El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostró una reducción en los niveles de pobreza de casi 19 por ciento en el Gran Rosario, sin embargo, la Municipalidad de Rosario pone en debate esta cifra: “La realidad es distinta a lo que muestra el Indec”, dijo el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni.
El funcionario dialogó con LT8 y aunque prefirió “no entrar en debate sobre estadística”, aseguró que lo que se vive en la calle “es otra” realidad, tanto “en Rosario como en Argentina”.
Gianelloni reveló conversaciones e intercambios de situaciones con otros municipios de la provincia y el país. “Coincidimos que la situación social está lejos de la retracción de la pobreza y la indigencia en la Argentina”, señaló el secretario municipal.
Este jueves, el índice de pobreza del Gran Rosario experimentó una fuerte baja entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el 28,1% de la población del aglomerado era pobre a junio de este año mientras que el 6,2% es indigente. Es decir que 381.724 personas no pudieron reunir los ingresos necesarios para costear una canasta básica de bienes y servicios, de las cuales 84.648 no llegaron ni siquiera a cubrir la de alimentos.
Según el organismo de estadística nacional, la reducción del índice de pobreza en un año fue de 18,7 puntos porcentuales, teniendo en cuenta que en el primer semestre de 2024 la tasa había saltado a niveles pocas veces visto, de 46,8%. La de indigencia bajó 12 puntos, desde el 18,2% de un año atrás.
Incremento de la demanda
En Rosario, existe un tablero que construyó el gabinete social de la Municipalidad, conformado por las áreas sociales, es decir, la secretaría de Desarrollo Social, la de Cultura, y las dependencias en los barrios de la ciudad. Gianelloni reconoció “un incremento de la demanda de los servicios municipales”.
“Gente que no asistía al sistema de salud pública, perdió el empleo y hoy está yendo porque se quedó sin obra social. O personas que antes no pedía asistencia social o alimentaria y hoy la solicita”, contó Gianelloni. Según estimaciones del municipio, en el primer semestre de 2025 incrementó la asistencia social un 30% en comparación con el mismo periodo de 2024.
>> Leer más: El índice de pobreza bajó al 28,1% en el Gran Rosario durante el primer semestre
Los recursos municipales se extienden en toda la ciudad en busca de completar las atenciones médicas que se perdieron en el sector privado o los productos de la canasta básica a través de la red de Centros Cuidar, unos 45 espacios distribuidos en los barrios, “y son puntos donde se ve la demanda de manera directa”, retrató Gianelloni.
Ya saliendo de la temporada invernal, el funcionario también identificó un incremento de las personas en situación de calle y la cantidad de cartoneros. “No es pelearnos con el Indec, pero después del 2023, y pasar de una inflación descontrolada a los niveles de hoy, se alteró cualquier medición estadística, pero nosotros en concreto no vemos una reducción de la pobreza en Argentina”, subrayó el funcionario.
Refuerzo local
Frente a esto, el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat afirmó que están en diálogo con la Secretaría de Hacienda para lograr un “refuerzo en las partidas para el área social porque estamos teniendo mucha demanda”. Esta área municipal cuenta con un presupuesto de 3 mil millones de pesos y en sobre el final de septiembre ya se encuentra “en una situación de sobrejecueción del presupuesto a partir de este aumento de ayuda porque, por ejemplo, los precios de los alimentos están por encima de la inflación general que mide el Indec”.
>> Leer más: Una familia de Rosario necesitó en agosto 1.275.857 pesos para no ser pobre
El municipio reconoce en voz de Gianelloni que “hay una población que antes no pedía asistencia, que son los adultos mayores”. Este grupo “antes con su jubilación podía cubrir sus productos de la canasta básica o remedios” y hoy no.
A su vez, con la experiencia del verano pasado en las colonias municipales, el funcionario adelantó una temporada venidera con mayor presencia de vecinos de la ciudad.
Datos del Indec
La reducción de la inflación, ayudada por una metodología no actualizada de medición de precios, y un ajuste en la toma de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, agiganta la reducción del índice respecto de años anteriores.
De esta forma, el gobierno nacional puede exhibir cifras que hablan de una baja en las cifras de pobreza e indigencia en relación a los últimos tres años, más allá de que no se sienta en la vida real.
A nivel nacional, el Indec también registró esa reducción. Al 31,6% en el caso de la población que no cubre con sus ingresos de la canasta básica de bienes y servicios y al 6,9% en el caso de la que no puede pagar los alimentos básicos.
En el total de 31 aglomerados que mide el organismo de estadística, 9,5 millones de personas son pobres y 2,1 millones indigentes. En la provincia de santa Fe, la pobreza afectó también al 35,8% de la población del Gran Santa Fe y al 34,5% del conglomerado que Villa Constitución comparte con la bonaerense San Nicolás.