En un nuevo informe semanal, los datos epidemiológicos locales arrojan varios datos para seguir de cerca la evolución de la pandemia. En primer lugar, la circulación comunitaria aumentó casi 20 puntos en el último mes, y el distrito Noroeste se consolidó como el segundo de los seis minimunicipios con más contagios en las zonas alejadas del centro. Los funcionarios siguen apelando a la prudencia, en medio de la apertura de más actividades.
Los contagios sin nexo en el marco de la circulación comunitaria alcanzaron este viernes el 68,6 por ciento de los casos. Una brecha cada vez más amplia si se la compara con el informe al 25 de septiembre (fue del 53,9 por ciento), luego al 2 de octubre, es decir hace un mes, con el 54, 6 por ciento. A partir de allí comenzó a apoderarse de las causas de contagio.
Al 8 de octubre era ya del 60,7 por ciento. Un registro casi idéntico al 15 de octubre y al 23 de octubre había trepado tres puntos más. En la actualidad, ya es del 68,6 por ciento y, sumado a los contactos estrechos, llegó al 85 por ciento.
A la hora de analizar la diseminación de los casos por distritos también se marca una tendencia firme en la llegada del virus y el impacto hacia los barrios. Al menos desde hace 45 días, el Noroeste es la zona que ocupa el segundo lugar en la geografía rosarina, luego del distrito Centro, donde se concentra la mayor cantidad poblacional. Es decir que el virus ingresó en el macrocentro y su diseminación mayoritariamente fue hacia este sector de la ciudad.
Proyecciones
El investigador principal de Conicet UNR, Ernesto Kofman, elaboró un nuevo escenario de proyecciones ante posibles escenarios bajo un parámetro de simulación. Los datos estiman un curva descendente a partir de la semana que viene y elabora algunas conclusiones.
“El modelo proyecta llegar a fin de año con alrededor de 40 casos diarios, un número que implicaría estar cerca de eliminar la circulación comunitaria, indica el informe elaborado el 28 de octubre pasado.
A su vez, se indica que una restricción corta de actividades en algún momento de noviembre y una restricción de unos días antes de las fiestas (para minimizar contagios durante los festejos y evitar festejos previos) podrían garantizar la eliminación de la circulación comunitaria y poder autorizar festejos (no multitudinarios) sin poner en peligro la población de riesgo.
>> Leer más: Rosario lleva una semana con menos de mil casos diarios de ...
“Por el contrario —advierte esta simulación de casos— si se flexibilizan actividades y se relajan los controles a medida que baja la curva, el modelo muestra que puede sostenerse una meseta alta de casos, con muchísimos fallecimientos y que podría durar hasta fines de marzo”.
Camas calientes
El viernes pasado, el intendente Pablo Javkin y su secretario de Salud, Leonardo Caruana, brindaron una conferencia de prensa para poner los datos actualizados. Tras recordar que la mejoría en la curva “no fue magia” y poner de manifiesto que se logró que las personas monitoreadas estén por encima de los casos confirmados (unos 8 mil contra unos 6 mil) los funcionarios volvieron a llamar a la cautela y la prudencia.
>> Leer más: Javkin: Haber restringido la circulación tuvo más impacto que ...
“Lo único que no podemos hacer es relajarnos”, dijo el intendente para graficar que todas la actividades deben seguir protocolizadas y las pautas sanitarias ser parte fundamental de la nueva normalidad.
Como ya se había planteado anteriormente, hay dos datos que siguen preocupando: la cantidad de camas ocupadas y la tasa de letalidad.
Con una positividad en los testeos superior al 50 por ciento, los casos que requieren internación siguen siendo altos. En la red pública de salud el informe semanal ubicó la ocupación de las camas críticas en 81 por ciento y en la red privada en el 98 por ciento. Cabe recordar que se computan todas las internaciones, incluidas las de Covid (las que fueron de un 40 por ciento para la red pública y un 23 por ciento para el sistema privado).
Dengue: la UNR elabora diez mil repelentes
La Universidad Nacional de Rosario (UNR) comenzó la producción de 10.000 repelentes de insectos con el objetivo de colaborar en la prevención del dengue y el chikungunya.
El rector de la UNR, Franco Bartolacci, anunció que la distribución será de manera gratuita en organizaciones sociales, clubes de barrios e instituciones de la ciudad, “para llegar de manera directa a los sectores que más lo necesitan” y agregó que “en un contexto sanitario extremadamente complejo, ponemos nuestros recursos a disposición de las autoridades para colaborar. Es parte de la responsabilidad que debemos asumir desde la universidad pública, acompañar en las políticas de cuidado, estar presentes colaborando con nuestra ciudad y nuestra gente siempre”.
En abril y mayo, se dispuso la producción semanal de 1.500 envases que fueron entregados a más de 100 organizaciones.