"Orillas surgió por la cercanía con el barrio y porque siempre pensamos de que era el principio de algo mucho más grande". Quien habla es Carolina Roldán, una arquitecta y docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), quien desde hace 15 años lleva adelante en el barrio República de la Sexta la ONG Orillas, candidata a ganar el premio Abanderados 2025, por su compromiso con la docencia, la formación y la inclusión social.
Roldán es la única rosarina y santafesina que participa de la elección que se conocerá el próximo 16 de noviembre. Quedó entre los ocho seleccionados de más de 200 postulantes, a partir de la dimensión que tomó con el paso de los años esta iniciativa social y solidaria, y de la que varias cohortes se dieron el gusto de poder ingresar a la universidad para realizar una carrera.
En diálogo con La Capital dentro del SUM ubicado en el interior del Club Social Unión y Fuerza, de Berutti al 2080, Carito Roldán contó que Orillas surgió por la inquietud de los altos niveles pobreza, la deserción escolar de pibes y pibas en la barriada de los alrededores del Centro Universitario Rosario (CUR), conocido como La Siberia, y la falta de oportunidades.
Cómo surgió Orillas
"Orillas surgió por la ubicación específica que posee La Siberia y porque siempre nos parecía que una orilla es el principio de algo mucho más grande", sintetiza Roldán, quien es una de los ocho abanderadas a ganar el premio de incentivo económico con el que piensa expandir las fronteras del barrio República de la Sexta.
Corría el 2010 y Carito era una joven estudiante de Arquitectura de la UNR, entonces comenzaron a pensar en la posibilidad de diseñar un espacio en el que todos y todas puedan desarrollarse y no quedar al margen del sistema. El pasado 27 de septiembre festejaron el 15º aniversario con una gran fiesta, feria y gala en los alrededores del Planetario, en el parque Urquiza, para rubricar todo el camino recorrido.
orillas2
"Cuando arrancamos ni me imaginaba que íbamos a poder armar una escuela porque no es tan fácil. Pero nos fuimos sustentando de diferentes aportes y premios que presentábamos y ganábamos. Ahora, por ejemplo, estamos con los talleres del Nueva Oportunidad, que nos ayuda bastante", destaca para subrayar que en esta incursión social "estaba la pata de la educación, pero nos faltaba la pata del trabajo, porque sin un ingreso de dinero es imposible poder hacer algo".
Así surgió el padrinazgo del club Banco de Santa Fe para que los chicos y chicas del barrio tengan acceso al deporte. Luego llegó el plan Fines, a través del cual muchos vecinos y sobre todo, vecinas, del barrio llegaron a terminar sus estudios secundarios e insertarse en el mundo universitario gracias a Orillas.
"Al principio dábamos clases de apoyo escolar para los chicos y chicas del barrio con el objetivo de que no dejen la escuela, ya que observábamos mucha deserción escolar. Pero eso hizo que las madres también se animaran por curiosidad a pedir ayuda para terminar sus estudios. Hoy podemos decir que el 60 por ciento de la gente que pasó por está en una carrera universitaria", valora Roldán, a quien le brillan los ojos mientras rememora todo el recorrido en quince años de gestión.
Orillas: talleres, oficios y asistencia social
Desde 2022 cuentan con la extensión áulica de Eempa "Bicentenario de la Patria", ubicado en Pellegrini y Mitre, aunque ya no son sólo los vecinos y vecinas del barrio que llegan a las instalaciones del club Unión y Fuerza, gracias al poyo de la presidenta de la institución, Sonia Palacios.
En síntesis, de los lunes a viernes, desde las 17, se dictan talleres de arte y oficios, herramientas de locución, barbería y peluquería, robótica y herramientas digitales y ajedrez, en ese orden respectivo. Cada dispositivo cuenta con un tallerista y un acompañante. Entre ellos se encuentran Griselda Aranda, Lía Vites, Lucia Nendez Falabrino, Ignacio Cattoni, Lucía Garraza, Juliana, Micaela, Agustín Pereyra, Emilia Pacheco y Luciana Andino.
"Ahora vienen de todos lados, por eso la idea es expandir los espacios o mudarnos porque con la apertura de la escuela, el estudio de grabación y los talleres no cabemos todos. Por eso deseamos y necesitamos este premio Abanderados", se ilusiona para precisar que el primer premio otorga 16 millones de pesos y el segundo, nueve, aunque no deja de ser necesario.
En el transcurso de estos últimos años, Orillas ganó el premio de Industrias Creativas otorgado por la provincia y con el mismo pudieron construir el estudio de grabación, donde también se hacían clases de rap y otras influencias musicales. Y a eso se sumó el proyecto de extensión universitaria Arte y Barrio, extendido por la Facultad de Arquitectura, donde gente del barrio y alumnos que cursan las prácticas pre profesionales (PPS) pone manos a la obra con instalaciones eléctricas y edilicias.
"Siempre se me ocurrió que la arquitectura tenía que tener una implicancia desde el punto de vista social, más allá de las publicaciones en revistas de diseño", razona Roldán, quien dicta clases en la cátedra Barrale de la materia Proyectos Arquitectónicos II de la Fapyd.
"Todas las personas que pasan por Orillas cambian su perspectiva y su modo de ver las cosas, más que nada las chicas, quienes pudieron romper con el cerco patriarcal y retomar estudios. Muchas mujeres nos dicen: «Nunca hubiera imaginado terminar la secundaria, y mucho menos comenzar una carrera»", destaca.
Pandemia, un antes y un después de todo
Además de brindar herramientas educativas, formativas y lúdicas, Orillas también brinda ayuda alimentaria para poder satisfacer las necesidades de mucha gente que no llega a abastecerse de alimentos. Eso sucedió en pandemia y continuó posterior al aislamiento social por la caída abrupta del poder adquisitivo.
"El mismo Banco de Alimentos Rosario (BAR) nos gestionó una donación, que entregamos una vez al mes, pero lamentablemente tenemos que racionar porque no alcanza para todos a raíz de la gran necesidad que estamos notando. Arrancamos en pandemia, pero ahora estamos peor que en la pandemia porque la gente necesita cada vez más cosas", lamenta.
Para poder hacer realidad el sueño y la meta a cumplir de Orillas, deberás ingresar aeste link y votar a Carolina Roldán, única representante de Rosario y Santa Fe entre los ocho postulantes, y luego clickear en el botón "siguiente paso" que se encuentra al final de la página. Una vez allí, deberás ingresar nombre y mail y luego se confirmará el voto una vez aceptado el correo que ingresa en la casilla correspondiente.
Noticias relacionadas
Los árboles que "lloran" en Rosario: el curioso fenómeno que aparece cada noviembre
Alerta meteorológico para este martes: qué pasará con la Fiesta de Colectividades
Reconstrucción del muelle de La Fluvial: cuándo estará terminada la obra
Javkin anunció la realización del segundo Festival Fontanarrosa