Las mujeres de los clubes se plantan y exigen la paridad. Socias y dirigentes de más de 25 clubes de Rosario presentarán este viernes formalmente la Mesa de Género y Diversidad y convocarán a legisladores provinciales y concejales para impulsar la paridad también en las entidades deportivas. La meta terminar con las instituciones _aún tres en la ciudad_ que no permitan que las mujeres sean socias plenas o los eufemismos para recortar derechos hacia adentro de los los clubes, como es la categoría "dama". “Aún existe cuando está fuera del Código Civil y Comercial vigente en la Argentina", advierte Carla López, dirgente del Club Banco de Santa Fe. Y señala que la categoría “permite a las mujeres ser socias, pero no tener voto y poder de decisión”.
Si bien hubo encuentros virtuales y trabajo conjunto con legisladores de los diferentes niveles, la presentación oficial del espacio quedó frenado en 2020 por el inicio de la pandemia de coronavirus y por eso, este viernes, a las 19, tendrá su salida oficial al ruedo en el Club Atlético Libertad (Felipe Moré 1150).
El trabajo con los diputados y concejales no es casual ya el principal objetivo de la mesa en el arranque es lograr la paridad de género en las comisiones directivas de todas las entidades y para eso, presentarán su propio proyecto de ley. Una propuesta que vienen consensuando con diferentes espacios políticos y que llevarán a la Legislatura provincial y para la que también buscan el aval de los ediles locales.
Si bien López no deja de señalar que los diputados ya le dieron media sanción a una iniciativa de la legisladora Mónica Peralta que avanzaba en ese sentido, afirman que buscan realizar algunas modificaciones y lograr una normativa más amplia para todas las instituciones sociales y deportivas de Santa Fe.
“Lo que buscamos centralmente es que la paridad no solo sea obligatoria de cara a la conformación de las nuevas comisiones, sino también de los espacios actuales de decisión de los clubes incluso cuando en muchos casos, por no decir la mayoría, eso implica un cambio en los estatutos”, señaló López, que además recalcó la intención de "darle una mayor potestad a la Inspección General de Personas Jurídicas de la provincia (IGPJ) y también plazos razonables a los clubes para adecuarse a las nuevas normativas”.
LOGO.jpg
Un espacio propio dentro de la Red de Clubes.
No más "damas"
Aunque López integra en el Banco de Santa Fe una comisión directiva donde el 60 por ciento de las dirigentes son mujeres, aclara que ese escenario “es una excepción” y agrega: “Eso se da poco incluso a sabiendas de que la participación de las mujeres en los clubes como socias y como sostenedoras de las actividades es central y sobre todo en los clubes de los barrios”.
Es que de allí provienen la mayoría de las 25 entidades que tienen representantes en la Mesa de Género y Diversidad y la apuesta en avanzar en otras más del total de 160 instituciones que tiene la ciudad. Lo que tienen claro quienes ya la integran es que hay realidades que están “fuera de toda normativa vigente” y que ya no pueden seguir siendo una realidad.
Los casos más obcenos son los de los tres clubes de elite _Jockey Club, Pelota Paleta y Yacht Club Rosario_ que aún no permiten a las mujeres ser socias plenas. “Es más, si una mujer se divorcia de uno de los socios ni siquiera se le permite el ingreso a la entidad para el retiro de sus hijos”, apunta López.
Sin embargo, no son los únicos. Las mujeres de la mesa indican que hay clubes que sostienen una categoría que ya no debería existir, la categoría “dama", que lo que hace es cercenar la participación de las mujeres en la vida de la institución, ya que les permite ser social, pero no participar de la toma de decisiones.
“Solo las catergorías de socios «pleno», «cadete» y «vitalicio» son las que están permitidas, el resto está incluso por fuera del Código Civil y Comercial vigente en la Argentina, es decir por fuera de la normativa y la ley”, dejaron en claro.
El rol social
El camino de las feministas hacia adentro de las entidades deportivas y la perspectiva de género se viene gestando hace tiempo al calor de la cuarta ola de mujeres que pelean por avanzar en sus derechos en diferentes ámbitos. De hecho, el Club Rosario Central cuenta con una Secretaría de Género y Diversidad ya desde 2018 y Newell 's Old Boys lo hizo en 2020.
“Capacitarnos los dirgentes, varones y mujeres, a través de la Ley Micaela es fundamental, así como rescatar el rol social que tienen los clubes a la hora de pensar las infancias y las adolescencias, ser espacio de contención de esos niños, niñas y jóvenes”, recalcó López.
De hecho, ya trabajan en ese sentido conjuntamente con la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad que se propone sumarlos a la propuestas de formación de la Ley Micaela con la que están trabajando por fuera de los agentes de la órbita municipal.
“Somos actores centrales que debemos saber escuchar a un niño que sufre violencia o abuso, o a una mujer que es víctima de violencia de género _continuó la dirigente_. Y además de escuchar es clave saber dónde recurrir y poder darles contención".