El universo de Olga y Leticia Cossettini ya tiene un recorrido propio en la zona norte de la ciudad, ese barrio Alberdi que supo ser el centro de su mundo. La Escuela Carrasco y Jardín Nicolás Puccio, pero también la secundaria, la plaza Alberdi y la propia casa que Hilarión Hernández Larguía construyó para las hermanas son parte de un recorrido organizado por la Casa Cossettini Centro Cultural y la Asociación Amigos del Paraná y que después de casi dos años de proyectado, pandemia de Covid-19, pudieron poner en marcha este jueves.
Lidia Caldini es parte de la comisión directiva Amigos del Paraná y del centro cultural que funciona en la casona de zona norte donde vivieron las hermanas. "Es un proyecto que veníamos trabajando desde 2019", contó en la primera jornada del recorrido que comienza en Agrelo 1798 en la puerta de la Escuela Carrasco, el pilar del trabajo pedagógico que llevaron adelante las Cossettini a partir del 1935 cuando se instalaron en Rosario.
La propuesta que está abierta al público busca justamente recorrer los puntos clave de la obra pedagógica y de la vida de las hermanas, pero no solo eso, sino además las redes comunitarias y vecinales que tejieron con la comunidad de la zona norte de la ciudad y que hicieron que el proyecto de "La escuela serena" sea solo un punto de partida.
La recorrida, punto a punto
El Jardín Nº62 Nicolás Puccio será otro de los puntos de interés y sobran razones para que así sea: es espacio de primera infancia surgió en los viejos patios de tierra de la Escuela Carrasco hasta que logró independizarse recién en 1982, incluso fue allí también donde Leticia y Olga impulsaron el Club de Niños Pintores.
Lo mismo sucede con la Escuela Media Nº272 Juan Bautista Alberdi, esa que nación de un proyecto de los más de 150 vecinos del barrio que junto a las Cossettini organizaron la compra de un terreno en Alvarez Thomas al 1500 y la construcción de una escuela secundaria en los tiempos en los que los colegios privados comenzaban a ser la única oferta en la zona.
Cossettini silvina salinas 3.jpg
La Escuela Media Nº272 Juan Bautista Alberdi, una de las paradas en el recorrido que profundiza sobre la historia de las hermanas Cossettini.
Foto: Silvina Salinas / La Capital
"En esos tiempos, Olga ya se había ido exonerada en 1950 de la Carrasco, sin embargo, veía como esos alumnos que eran hijos de pescadores no tenían una escuela secundaria dónde concurrir y se sumaron al proyecto de escuela", contó Caldini, haciendo hincapié justamente en las redes solidarias y comunitarias que las hermanas tejieron en el barrio.
Allí, en el secundario, Néstor Mokrij fue uno de los protagonistas, ya que estuvo a la cabeza de la primera cooperadora que tuvo la escuela media. "A esas figuras que fueron parte de la historia les entregamos una distinción", señaló Caldini, que además recordó que el hombre fue uno de los principales impulsores del anexo del secundario que actualmente sigue funcionando.
La Plaza Olga Cossettini, en la esquina de Maciel y Mazza, es otra de las paradas del circuito; así como la casa que Hernández Larguía construyó específicamente para las hermanas en la década del 30 y por la que pasaron desde Jorge Luis Borges y Juan Ramón Jiménez hasta Julio Cortázar y el cineasta Fernando Birri.
Reconvertida en centro cultural tras la expropiación lograda a través del gobierno de la provincial, el chalet de las Cossettini es parte central de ese circuito donde además se pueden ver las artesanías que la propia Leticia siguió haciendo ya entrada en años.
Recuperar el espigón
El punto final del recorrido es justamente uno de los paseos que las Cossettini más elegían, sobre todo Leticia. Según relatan quienes vienen rescatando sus historias y su vida cotidiana, todos los domingos tras almorzar con quienes habían sido sus alumnos, caminaba hasta el río Paraná, puntualmente hasta el espigón Maciel.
Ese espacio construido en los años 70 y cerrado al público desde hace ya varios años por las malas condiciones estructurales en las que se encuentra, supo ser uno de los miradores preferidos de las hermanas. Por eso, además de ser parte del paseo, desde la asociación vienen impulsando su puesta en valor y su recuperación para todo el público.
"Tenemos un proyecto que fue presentado ante las autoridades y sumar el espigón al recorrido es una forma de insistir en la necesidad de que ese lugar esté en condiciones para todos", señaló Caldini.
Cossettini silvina salinas.jpg
Foto: Silvina Salinas / La Capital
Cómo participar
Los recorridos son una propuesta abierta al público. Quien quiera profundizar en los espacios y la historia de Olga y Leticia podrá sumarse con inscripción previa al centro cultural (amigosdelparana@gmail.com o 153-962360) en las próximas ediciones.