“El cáncer en el centro de la comunidad y la ciencia” es el lema del XXVI Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica que se va a desarrollar los días 8 , 9 y 10 de noviembre en La Rural, en Buenos Aires. Se trata de un evento que tiene lugar cada dos años y que busca brindar la información más actualizada a todos los integrantes de los equipos de salud; fomentar la interacción entre la actividad asistencial y la ciencia básica; establecer un espacio para fortalecer el vínculo entre las compañías farmacéuticas y los especialistas; fomentar la actividad científica en la región y apostar a la innovación en cáncer.
En la especialidad se presentan enormes desafíos, en un momento complejo para el sistema de salud en la Argentina y la mayoría de los países de Latinoamérica. Por un lado, los avances son cada vez mayores: nuevas moléculas, tratamientos más personalizados, estudios avanzados que permiten tipificar como nunca antes los tumores. Sin embargo, el acceso real para los pacientes es la gran deuda.
Luis Fein, del Instituto de Oncología de Rosario, y presidente del grupo de investigación Gaico, dijo a Revista Sociedad: “Que los avances a los que asistimos con frecuencia lleguen a los pacientes es nuestro gran objetivo”.
El médico reconoció que si bien en el campo de la oncología la innovación es enorme en cuanto a métodos diagnósticos y terapias, la posibilidad del acceso universal está lejos, pero no por eso hay que bajar los brazos: “Las farmacéuticas investigan y consiguen logros impensados en otros tiempos; las drogas salen al mercado después de las aprobaciones correspondientes en cada país; vemos en las noticias estos avances y sin embargo para el acceso sigue habiendo un montón de barreras. Sin dudas quienes estamos en este tema tenemos que unirnos cada vez más para lograr que las partes se acerquen y cada persona tenga exactamente el tratamiento que necesita”.
>>Leer más: Caso Vanesa Butera: controles necesarios y signos de alarma del cáncer de cuello de útero
Fein destacó que durante el congreso se hará especial hincapié en el trabajo transdisciplinar, en la conformación de equipos que incluyan a médicos, cirujanos, bioquímicos, radioterapeutas, kinesiólogos, psicólogos, farmacéuticos, “todos unidos pensando en el bienestar del paciente”.
El especialista puso como ejemplo lo que sucede en torno al cáncer de mama, una de las enfermedades en las que más se avanzó tanto desde el punto de vista de las terapias innovadoras como en el tratamiento multidisciplinario para que la paciente no tenga que andar de un lado a otro resolviendo cuestiones vinculadas al proceso de su tratamiento. “Eso debemos llevarlo a todo tipo de cáncer”, mencionó.
El presidente de esta edición del congreso (que comienza el 8 de noviembre y es organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica) (AAOC) es el doctor Matías Chacón. Más de 3.500 especialistas locales y del extranjero se darán cita en Buenos Aires.
Chacón señaló que la gran revolución en la oncología es la inmunoterapia, que permitió que pacientes con determinados tipos de tumores se beneficien enormemente.
“Esto cambió la historia de personas con diagnósticos de cáncer de pulmón, cáncer de riñón, melanoma, que anteriormente tenían tratamientos convencionales, muy parecidos para todos, y que ahora pueden contar con terapias específicas que permiten la cura en muchos casos o que la enfermedad se mantenga estable por muchísimos años con una buena calidad de vida”, comentó.
>>Leer más: Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama: cómo detectarlo a tiempo
Durante el desarrollo del congreso habrá, justamente, varios ejes. Uno de ellos está vinculado a todos los avances en inmunoterapia, resultados de estudios poblacionales recientes y logros impensados años atrás.
Las drogas denominadas anticuerpos monoclonales que transportan fármacos a las células malignas (los denominados ACF).
Y todo lo que hace a la prevención, que también tiene un capítulo central. “Hoy sabemos que los buenos hábitos relacionados a la alimentación, la actividad física regular, bajar los niveles de estrés, no solo sirven para mejorar la salud cardiovascular sino a todo el organismo en general. Desde ya que las personas se verán beneficiadas si encaran un cambio en su calidad de vida, tanto para evitar la aparición de ciertos tipos de cáncer como también si implementan los cambios cuando tienen un diagnóstico, siempre guiados y acompañados por sus médicos y los demás profesionales del equipo”, enfatizó Fein.