En Argentina en los últimos años se popularizó nuevamente la calculadora. Los adultos mayores utilizan el dispositivo, los más jóvenes aprovechan que viene instalada en el celular, todos con el mismo objetivo: hacer cuentas para llegar a fin de mes, una proeza de estos tiempos y que Rosario no queda exenta.
Salarios retraídos, el costo de los servicios que crece y los infortunios del día a día hacen que cada hogar tenga dificultades para solventar sus gastos. Esto se traduce en cambios de hábitos, muchos dejan de lado productos en el supermercado por apostar a marcas más baratas y alternativas, u otros que cambiaron la compra mensual por la adquisición de productos a demanda.
Otro mundo viven los jubilados que acumulan en sus resúmenes listas de medicamentos financiados con la tarjeta de crédito. “Esto es un crecimiento exponencial en los últimos meses, son los primeros en asesorarse los adultos mayores porque tienen la cultura del pago arraigada. Se sienten frustrados por no poder abonar la deuda con el banco y solicitan ayuda para una nueva refinanciación”, contó en LT8, Ariadna Ciammariello, coordinadora del área financiera de la Oficina Municipal del Consumidor.
Endeudamiento circular
Las consultas para refinanciar deudas de tarjeta de crédito se amontonaron en la oficina de defensa al consumidor. Cuando los trabajadores del lugar revisan el motivo del atraso del pago se encuentran con resúmenes repletos de compras en el supermercado o medicamentos, estos últimos con mayor repitencia en jubilados.
>> Leer más: Jóvenes rosarinos endeudados: crece el uso de préstamos en billeteras virtuales para llegar a fin de mes
Los usuarios llegan atareados al no poder pagar y solicitan ayuda para refinanciar su deuda: “Se observa sobre todo una alta morosidad en el pago de tarjetas de crédito porque durante mucho tiempo se abonó el saldo mínimo”, explicó Ciammarielo. En este contexto, el monto adeudado crecía y crecía hasta golpear de frente a los deudores.
“En muchas ocasiones se habla de un endeudamiento circular, es decir que toman préstamos para pagar préstamos. En estos casos, toman préstamos para pagar la tarjeta de crédito y poder utilizarla el mes siguiente”, retrató la encargada del área financiera del organismo.
En el día a día Ciammarielo recibe las consultas y las analiza. Al momento de poner la lupa identifica “que ya el consumo no tiene que ver con compras de bienes durables como heladera o televisor, si no que la gente la utilizar para la compra de alimentos y sobre todo los jubilados para medicamentos”.
Crecen los deudores
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), entre julio de 2024 y el mismo periodo de 2025, creció un 55% real el endeudamiento por el uso de tarjeta de crédito.
En Santa Fe, cada habitante de la provincia debe en promedio 422.197 pesos, lejos de Capital Federal que tiene un promedio de deuda de 1.256.157 pesos por habitante. En el otro extremo aparece Chaco, con deudas de casi 120 mil pesos por habitante.
Según los datos del BCRA, el stock de deuda pasó de $ 9,6 billones en julio de 2024 a más de $ 20,3 billones en julio de 2025, lo que representa un crecimiento real interanual (es decir, considerando el efecto de la inflación) del 55%.
En cantidad de personas, para julio de 2025 en Argentina había 11.542.592 de habitantes endeudados, lo que representa a casi el 25% de la población. La mayoría de esos deudores, un 91,2%, acarrea deudas a 30 días.