Luego de varios meses, se celebró la audiencia pública por el arroyo Ludueña en el Concejo. Decenas de vecinos, profesionales, funcionarios, ediles y organizaciones participaron de un encuentro por el que se reclamó durante mucho tiempo y que, esperan, sirva como puntapié inicial para empezar a buscar soluciones para un curso de agua que presenta varias problemáticas a lo largo de su recorrido.
Fueron varios los que no pasaron por alto el contexto global de crisis climática. En ese sentido, se resaltó que Rosario tiene una ventaja que, por tenerla en el día a día, muchas veces no se le da la relevancia que posee: tiene varias fuentes de agua dulce.
"Tenemos la suerte de estar en la Cuenca del Plata y nos damos el lujo, en este contexto, de tener un arroyo, portante de agua dulce al Paraná, y contaminarlo. No se tiene en cuenta este valor para la vida por encima del valor económico, que hace que hoy el agua cotice en Wall Street", manifestó Sebastián Martínez Ledesma, miembro de la Multisectorial Humedales.
En ese sentido, también se expresó Graciela Guidobaldi, de la vecinal de barrio Acindar: "El agua es una bendición para una ciudad que tiene dos arroyos que traen agua dulce y que se están ensuciando y maltratando desde donde nacen, con los agrotóxicos. Acá, le vamos agregando basura y lo agrandamos o achicamos según nuestra conveniencia".
Participación ciudadana
A su tiempo, la abogada Romina Araguas, miembro de El Paraná No Se Toca, planteó la necesidad de extender la participación ciudadana en torno al arroyo Ludueña. Celebró la realización de la audiencia, pero pidió ir un poco más allá y gestionar un encuentro periódico que se mantenga en el tiempo.
"Vemos una necesidad de tener una participación activa, más allá de tener este espacio para opinar y ser escuchados", manifestó.
>> Leer más: Enfermedades y contaminación: por qué piden ampliar los criterios de análisis en el arroyo Ludueña
"Reconocemos que el arroyo es un recurso cuya competencia es de la provincia, pero entendemos que la Municipalidad, a través del Concejo quizás, podría realizar un espacio de reunión donde se convoque a toda la gente que está interesada para continuar una gestión. Proponemos, en este espacio, una mesa de diálogo permanente porque queremos estar presentes en las discusiones y los distintos puntos de vista. Que este sea el puntapié inicial", expresó.
arroyo ludueña
El arroyo Ludueña es un humedal pampeano y un refugio de vida silvestre.
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
En ese sentido, Rodolfo Martínez, referente de la Multisectorial Humedales, dijo: "Me gustaría que tengamos un comité del Ludueña y que, a nivel provincial, se coordine no sólo con intendencias sino también con la participación de vecinos, organizaciones, universidades y todo aquel que quiera hacer un aporte"
Obras cercanas al arroyo Ludueña
La paralización por parte del gobierno provincial de dos obras de loteos en Funes, lindantes con el cauce del arroyo Ludueña, fueron parte de la audiencia en el Concejo.
Justamente, quien también estuvo presente en la audiencia fue el ministro de Ambiente de la provincia, Enrique Estévez, quien señaló que su presencia en el Palacio Vasallo fue "sin ninguna especulación política": "No solamente es nuestra responsabilidad rendir cuentas sino que, también, tenemos que trabajar en conjunto entre el sector publico, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil”.
"El arroyo Ludueña se encuentra afectado por vertidos no autorizados, riesgo de inundaciones, impacto del cambio del uso del suelo, asentamiento irregulares y la higiene urbana. Pensamos en la creación de un nuevo instrumento de gobernanza para toda la cuenca del Ludueña. Como estamos hoy, llegamos tarde a todos lo temas”, expresó el funcionario provincial.
En su turno, Martínez señaló que la audiencia debe ser un "principio de solución" y agregó: "El decreto de la provincia que suspende las obras en Funes es un comienzo, pero veo que en Funes denuncian que la provincia no quiere que Funes progrese. Está todo bien con el mundo de la construcción, siempre y cuando se adecúe a la ley".
Celebró que estuvieran presentes funcionarios y miembros de varios niveles del Estado, tanto de la provincia como del municipio, pero reclamó que no haya más legisladores provinciales: "Hay que seguir el tema de cerca porque vendrán presiones mayores, a pesar de que sea un problema entre privados porque quien adquirió un lote debe reclamar a quien se lo compró".
Guidobaldi, por su parte, agregó que "esos emprendimientos dejaron sin agua a los barrios Gráfico y Fisherton Sur".
Similar al Riachuelo
El codirector ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas, Lucas Micheloud, planteó la similitud a la que se irá asemejando la cuenca del arroyo Ludueña con el Riachuelo.
"Los rosarinos tenemos que avergonzarnos de la situación dramática del arroyo Ludueña, que es similar a la que atraviesa el Riachuelo. Estamos en la antesala de un caso Mendoza, emblemático para el ambientalismo jurídico", expresó Micheloud en referencia a la causa que impulsaron un grupo de vecinos y organizaciones en Buenos Aires, en la que presentaron una demanda colectiva por daño ambiental ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
arroyo ludueña
El arroyo Ludueña, en su desembocadura, muestra postales de la contaminación que se repite a lo largo del curso de agua.
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Los requerimientos de la demanda incluían la remediación del ambiente y la creación de un fondo para financiar el saneamiento de la cuenca del río Matanza/Riachuelo. El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema falló a favor de los vecinos e intimó al Estado nacional, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires para que presenten un plan de saneamiento de la cuenca.
Micheloud, en su intervención, puso a disposición del Concejo "varios fallos que reconocen a los ríos como sujetos de derecho", y citó ejemplos en Colombia, India y Nueva Zelanda. Y resaltó que "se debe mirar cuenca arriba y no sólo abordar el departamento Rosario, sobre todo con lo que pasa con los agrotóxicos. Hay 80 mil hectáreas que vienen siendo fumigadas sin una evaluación ambiental estratégica y que escurren hacia el arroyo".
>> Leer más: Advierten que líquidos contaminantes del relleno sanitario de Ricardone van al arroyo Ludueña
En concordancia con él, el también abogado Julio Bonanomi, durante su intervención, señaló: "Encontramos un foco de contaminación en Capitán Bermudez, donde hay un predio con laguna en donde se vierten diariamente desechos de origen desconocido, que terminan en el arroyo Ludueña".
Planificación "paso a paso"
Fueron varias las críticas que se repitieron hacia Aguas Santafesinas (Assa) a lo largo de la audiencia por parte de vecinos, situación que promovió la participación de una integrante de los equipos técnicos de la empresa sobre el cierre de las exposiciones.
Quien se expresó por parte de Assa fue Patricia Sago, miembro de los equipos técnicos de la empresa: "La planificación estratégica es en etapas y vamos paso a paso. En estos años, este prestador de servicio (en relación a Assa) avanzó muchísimo, aunque somos conscientes de que siempre hay más por hacer".
san eduardo01.jpg
El arroyo Ludueña a la altura de barrio San Eduardo. Los vecinos denuncian alta contaminación en varias oportunidades.
Foto: Twitter @GBelluati
Sago mencionó que las obras se dan en un contexto en el que se encuentran con "vandalismos frecuentes": "Cuando entran a una instalación y se roban todo, no es fácil para el prestador reponerlo de manera inmediata. Tampoco es sencillo solucionar las conexiones clandestinas". "Los prestadores de servicios siempre somos parte de la solución y no del problema", concluyó.