Poco después de las 20, el Concejo Municipal aprobó un aumento del 30 por ciento en la tarifa de taxis, y todo indica que esa estructura comenzará a implementarse desde la semana próxima. De esta manera, la jornada finalizó con un guiño positivo en relación a esa iniciativa legislativa, y la ciudad de Rosario se convertirá en la segunda ciudad con el servicio más caro del país, detrás de Mar del Plata.
Más allá de que se entiende el lógico reclamo de incrementos que impulsaron los responsables de los taxis, lo cierto es que esta noticia vuelve a representar otro duro golpe al castigado bolsillo de los rosarinos, en esta etapa de pandemia por el coronavirus.
Con este visto bueno de los ediles, muy probablemente desde el próximo jueves, la bajada de bandera diurna costará 105 pesos y la nocturna 118. En tanto, cada ficha por 100 metros recorridos saldrá 5 pesos de día y 5,40 de noche. Y el minuto de espera costará 5 pesos de día, y 5,40 de noche
En tanto, los remises también incrementarán su costo. La bajada de bandera pasará a costar 118 pesos y 6,10 pesos la ficha cada 100 metros, y el minuto de espera 9,20.
Este era un pedido muy repetido desde el sector de las cámaras que aglutinan a los titulares de taxis y también a los choferes, además de los remises. Por eso, el Concejo Municipal, antes de que desfasen todavía más las tarifas, optó por tratarlo dentro de su recinto.
Los taxistas siguen denunciando que atraviesan serias dificultades económicas, y destacan que en lo que va del año ya hubo seis incrementos en el combustible, y subrayan que el GNC subió el 100 por ciento, que se incrementaron los precios de los insumos y también de los repuestos del vehículo, con lo cual se volvió una gran necesidad ajustar las tarifas para poder cubrir esos costos, que requiere tener coches en las calles de la ciudad.
La segunda más cara
Con esos montos, la ciudad tendrá la segunda tarifa más cara de taxis del país. Es que el viaje promedio en la ciudad pasará a costar 255 pesos, y solo supera ese valor Mar del Plata, donde cuesta 292,5 pesos.
>> Leer más: Rosario tendrá la segunda tarifa más cara de taxi del país
No fue una negociación fácil, por eso el oficialismo tuvo que activar las tratativas en el Palacio Vasallo para lograr consensos entre los distintos bloques, para conseguir que se aplique el reajuste de las tarifas.
Vale recordar que, desde el mes de febrero, no habían sufrido cambios los valores de este servicio público, y las agrupaciones de dueños y choferes hicieron ver esta problemática que los angustia en su cotidianeidad.
Si bien, saben que esta determinación afectará sin dudas el bolsillo de los rosarinos, lo cierto es que el escenario económico los ubicó en una auténtica encrucijada.
Entienden que nunca son convenientes este tipo de incrementos, sobre todo por el impacto que generan en los usuarios de este sistema público, pero repiten que la inflación deriva en costos que hoy no pueden afrontar en estas condiciones.
Las subas en los combustibles provocaron un tablero de severas incomodidades, pero en los reclamos al Concejo resaltaron que no encontraron otra salida a este laberinto.
En sus pedidos, los taxistas se encargaron de enfatizar que si no surgían modificaciones en las tarifas, iba a ser realmente muy complicado poder sostener este servicio. Y ese malestar podía llegar a un escenario de medidas de fuerzas, que no agrega nada bueno a esta etapa de pandemia y restricciones sanitarias.
Habrá que ver cómo impacta en la cantidad de viajes diarios esta nueva escala de tarifas para taxis y remises.
Anoche, en la actualización de montos se abstuvieron los ediles Alejandro Rossello, Anita Martínez, Carlos Cardozo, Daniela León, Germana Figueroa Casas, Renata Ghilotti, Roy López Molina, Agapito Blanco y Marcelo Megna.