La seguridad es una problemática compleja y más aún en las plataformas digitales, donde requiere un análisis específico. En este terreno es importante escuchar la palabra de especialistas que aporten conocimientos y experiencias para lograr una visión integral que permita generar intervenciones eficientes. En este marco, llega a Santa Fe el Congreso Latinoamericano de Ciberseguridad.
Esta actividad tiene el apoyo del Ministerio de Seguridad de la Nación, la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE-Rafaela), la Universidad Austral, la Policía Federal Argentina, la Universidad Nacional de La Plata, la Comunidad Internacional en Gestión de Riesgo y Seguridad (COLADCA) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), entre otras.
El evento, dirigido y organizado por Rodrigo Álvarez, busca promover la conciencia y comprensión de los desafíos actuales en ciberseguridad en toda América latina. Por eso, participan personas del sector, del ámbito legal, de empresas, gobiernos, medios de comunicación y educación.
El Congreso se presenta como una plataforma adecuada para el intercambio de conocimientos, mejores prácticas y experiencia entre expertos en ciberseguridad, fomentando la colaboración y el aprendizaje continuo. Asimismo, se busca destacar las últimas innovaciones y tecnologías en ciberseguridad, que incluyen tendencias emergentes, herramientas, y enfoques para abordar los desafíos de seguridad cibernética, fomentando la colaboración y la coordinación entre el sector público y privado en la lucha contra las amenazas cibernéticas, promoviendo un enfoque de seguridad cibernética más integral.
La actividad, gratuita, se realizará el próximo jueves 30 de noviembre, entre las 8 y las 15, con un formato híbrido. Quienes quieran asistir de manera presencial deberán acercarse al Colegio de Abogados de la ciudad de Santa Fe, ubicado en calle 3 de febrero 2761. Quienes quieran participar de manera virtual debe inscribirse y con anticipación a través de NFTicket.
Congreso Ciberseguridad.JPG
Este Congreso de Ciberseguridad contará con distintos especialistas como moderadores que trabajarán sobre tres ejes temáticos:
- Sala A: Docentes, ciudadanía y medios de comunicación. Los temas que abordarán son de ciberseguridad para principiantes, en los medios de comunicación, para la protección de datos personales, en redes sociales, en la era de educación a distancia y para la protección de la identidad digital, entre otros.
- Sala B: Pymes, emprendedores y bancos. Entre los temas que trabajarán se encuentran cómo proteger a las pymes contra amenazas persistentes, gestion de riesgos cibernéticos para bancos y pymes, protección de datos empresariales y ciberseguridad en el entorno empresarial, para emprendedores, financiera, en la cadena de suministros, en los cumplimientos normativos y en pagos digitales, entre otros.
- Sala C: Jueces, abogados, fiscales, gobiernos, FFSS y Policy Maker. En esta tercera línea abarcarán los temas de ciberdelitos y el marco legal, investigación digital, métodos y herramientas para jueces y fiscales, cooperación internacional en la lucha contra el cibercrimen, legislación de privacidad y protección de datos y ciberseguridad en infraestructuras críticas, desarrollo de políticas, derechos humanos y defensa, entre otros.
Ciberseguridad Latam (2).png
El Colegio de Abogados de la ciudad de Santa Fe recibirá al Congreso Latinoamericano de Ciberseguridad 2023.
Entre los profesionales que trabajarán llevando adelante los cursos se encuentran:
- Sala A: María Paula Olabarriaga, los licenciados Osvaldo Chiarlo y Silvina Tantone, la analista Marianela Cordones, la abogada Verónica López Uriburu y los ingenieros Mauricio Duran y José Antonio Medina.
- Sala B: Ana Karen Cortéz Víquez, Luis Miguel Gastulo Salazar, Sergio Maurenzi, el juez Rodrigo Bionda, el ingeniero José Zárate Souza, el abogado Marcelo Temperini y el analista Maximiliano Macedo.
- Sala C: Lemon Argentina, Tux Solutions, Pedro Janices, Adrían Acosta, el ingeniero José Zárate Souza, el fiscal Matías Ocariz, y los abogados Guillermo Zamora y Marina Galán.
>> Leer más: Ciberdelitos: en Argentina hay más de 2.000 ataques semanales