Treinta y cinco años después del inicio de la Guerra de Malvinas, menos de 3.400 personas viven de manera permanente en las islas en la actualidad, de las cuales el 5 por ciento, 117, son ciudadanos chilenos, según datos de un reciente censo realizado en el archipiélago.
Sin contar a las fuerzas militares, la población de las islas se calculó en 3.398 personas, lo que supone un aumento del 16 por ciento con respecto al anterior censo, que se realizó en 2012.
Apenas cinco de esos casi 3.400 habitantes aseguraron ser oriundos de la Argentina.
La mayoría de la gente en las Malvinas reside en Puerto Argentino, 2.460 individuos en total, comparados con 2.120 en 2012.
En 1980, dos años antes de que estalle la guerra contra el Reino Unido, eran 1.050 las personas que vivían en la ciudad capital de las islas.
Según estimaciones de especialistas en diplomacia y política internacional, la dotación de soldados británicos desplegados en las Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur supera en cantidad a la población civil.
El censo, efectuado el 9 de octubre de 2016, pero cuyos datos comenzaron a trascender en los últimos días, publicados por el semanario isleño Penguin News, mostró que el 62 por ciento de los habitantes del archipiélago se definieron como malvinenses nativos, mientras que un 23 por ciento dijo ser británico.
Asimismo, 91 personas, o el 4 por ciento del total, indicaron ser oriundas de la isla de Santa Helena, y 117, o el 5 por ciento de quienes residen en las Malvinas en la actualidad, respondió en el censo que eran de ciudadanía chilena.
Otras 286 personas dijeron ser de 44 nacionalidades distintas: 74 aseguraron que eran oriundas de Zimbabue; 51, de Filipinas; y apenas cinco de Argentina, de igual modo que de Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Sudáfrica, Francia, Italia e Irlanda, según publicó el semanario isleño.
La edad promedio de la población es de 38,5 años: jóvenes por debajo de los 15 representan al 19 por ciento del total de habitantes, en tanto mayores de 64, al 12 por ciento.
Los niveles de empleo y los salarios, de igual modo que la población, también se mantienen en alza en las Malvinas, de acuerdo con el censo.
Apenas 21 personas se encuentran desempleadas (1,1 por ciento del total) en las islas, donde 247 individuos más que en 2012 dijeron tener trabajo, 16 por ciento más.
Los principales sectores de empleo, por cantidad de trabajadores, son el servicio público (525), la agricultura (210), el comercio minorista y la reparación de vehículos (200), la construcción (175), los servicios comerciales (95), el turismo (89) y la hospitalidad (87).
Los siete sectores principales emplean al 75 por ciento de la mano de obra de las Malvinas. Aproximadamente, una quinta parte de los que trabajan tienen dos o más empleos.
Para los trabajadores, el salario promedio en Puerto Argentino asciende a las 27.562 libras esterlinas (unos 530.426 pesos por año), contra 21.336 (410.576 pesos) en zonas del interior de las islas, la llamada campiña.
En la ciudad capital, los sueldos promedios para los empleados mejoraron en 4.000 libras esterlinas (casi 77.000 pesos) con relación al censo anterior.
Canal Encuentro
Una serie de microprogramas que se enfoca en el proceso de identificación de los 123 soldados argentinos enterrados en el cementerio de puerto Darwin bajo el título "Malvinas, 35 años" se verá en abril por la pantalla del canal público Encuentro.
Además de dar cuenta de las tareas de identificación, el ciclo se adentra en las historias de los familiares y ex combatientes, proponiendo una reflexión sobre la guerra desde una perspectiva íntima y humana.
Los micros, que incluyen entrevistas a familiares directos de los soldados caídos en la guerra, rotarán en la programación durante todo el día a partir de mañana.