Acompañar y valorar el sorprendente trabajo de los científicos, de eso se trata la propuesta que nadie quiere perderse. Este lunes comenzó la transmisión en vivo de la “Expedición Cretácica” del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Río Negro y se puede seguir día a día. El streaming paleontológico permite ver en tiempo real el descubrimiento de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años.
La trasmisión de la campaña (que en realidad se inició a fines de septiembre) está disponible hasta el viernes 10 de este mes, de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30, a través del canal de YouTube @paleocueva_lacev y en Instagram en la cuenta @paleocueva.lacev están todos los detalles, fotos, videos y enlaces.
Uno de los momentos más prometedores de la transmisión será durante la llamada “gran excavación”.
La estrella culona y otros descubrimientos
La nueva "aventura científica" que será transmitida en vivo genera expectativa luego de la exitosa expedición del Conicet junto con el Schmidt Ocean Institute, que aportó el buque Falkor en Mar del Plata y que marcó un hito científico. Durante esa investigación se logró el descubrimiento de alrededor de 40 nuevas especies marinas, entre ellas, la famosa “estrella culona”.
Este nuevo proyecto se desarrolla a unos 30 kilómetros de General Roca, donde un equipo de 20 investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados está mostrando en directo el trabajo de campo: desde la excavación hasta la recuperación de restos del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino descubierto en la zona.
La campaña cuenta con el apoyo del Conicet, la Fundación Azara y National Geographic.
Los investigadores son liderados por Federico Agnolín, científico del Conicet de dicho Laboratorio, ubicado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Estos científicos harán prospecciones en la provincia de Río Negro, cerca de la localidad de General Roca, en un yacimiento que ha dado el material más valioso conocido para fines de la Era de Los Dinosaurios en Patagonia.
Además, durante las transmisiones es posible observar todos los momentos de la expedición y así comprobar cómo es la vida de los científicos durante campañas como esta.
Otros hallazgos recientes que sorprenden
Los grupos de paleontólogos en el país están en forma constante haciendo hallazgos relevantes. Otro equipo de científicos del Conicet descubrió en septiembre de este año, una especie de dinosaurio megarraptórido, un grupo de terópodos carnívoros que se caracterizaban, entre otros aspectos, por poseer grandes garras en su mano. El nuevo ejemplar, denominado Joaquinraptor casali, fue hallado en la Formación Lago Colhué Huapi, un área que durante el Cretácico Superior se ubicaba en el centro-sur de la provincia del Chubut, donde hoy se emplazan las ciudades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento. El trabajo fue publicado por la revista internacional Nature Communications.
El trabajo fue encabezado por Lucio Ibiricu, investigador del Conicet en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, quien asegura que Joaquinraptor habría medido un poco más de 7 metros, pesado aproximadamente 1 tonelada y al momento de morir habría tenido, al menos, 19 años. “Seguramente este dinosaurio carnívoro era uno de los predadores tope del ecosistema presente en la formación y representa uno de los miembros del grupo más jóvenes ya que habría muerto relativamente cerca a la extinción de los dinosaurios, que sucedió aproximadamente 66 millones de años atrás”, indica el científico en la página oficial del organismo científico.
Los huesos de este nuevo dinosaurio terópodo fueron vistos por primera vez en el año 2019, y posteriormente en distintas campañas se completó la extracción de su esqueleto, el cual estaba parcialmente articulado.
La especie se encuentra entre los megarraptóridos más completos, en términos de representación de su esqueleto, y fue uno de los últimos sobrevivientes de este grupo de dinosaurios carnívoros. Joaquinraptor representa el registro geológicamente más joven de Megaraptoridae. Esto apoya la hipótesis que estos depredadores sobrevivieron hasta el final de la era Mesozoica hace aproximadamente 66 millones de años, cuando un asteroide impactó la Tierra y causó la extinción de todos los dinosaurios, excepto sus descendientes vivos, las aves.