La directora ejecutiva del programa de conservación Cóndor Andino, Vanesa Astore, confirmó que se debió a envenenamiento la muerte de 19 de esas aves en Jujuy, y advirtió que la práctica campesina de utilizar sustancias tóxicas para eliminar animales predadores "pone en jaque todas las formas de vida".
Los ejemplares hallados en la localidad de Rinconada "fallecieron por envenenamiento al comer una vicuña intencionalmente colocada por los lugareños para controlar especies predadoras", dijo Astore a Télam Radio.
"Hace 25 años que venimos trabajando en la conservación del cóndor y éste es un hecho que no tiene registro en nuestra historia", afirmó.
Astore dijo que viajó con técnicos del Ministerio de Ambiente de Jujuy y otros a ver el campo, a unos cinco mil metros de altura, donde "los ejemplares estaban dispuestos alrededor de aparentemente un herbívoro que parecía una vicuña muerta" y estimó que "puede ser la que tenía el veneno", posiblemente "sebo tóxico", según los datos que tiene el programa y los casos analizados.
"No tenemos registros históricos porque nunca hemos encontrado esa cantidad de cóndores muertos. A lo sumo hemos encontrado dos a o tres ejemplares muertos por envenenamiento en Jachal", apuntó.
La experta señaló que "por lo general la gente de campo mata algún herbívoro con la intención de que vaya algún cazador carroñero a comer", en este caso la vicuña.
El envenenamiento de animales "es una práctica muy peligrosa que puede generar hasta muerte de las personas, como por ejemplo algún perro que coma un animal con veneno lo que le genera sed, va a la aguada y si se muere allí, termina envenenando también el agua que después consumen las personas y otros seres vivos. Realmente es una práctica que pone en jaque todas las formas de vida", alertó.
Para ejemplificar la dimensión de la pérdida, Astore indicó que el número de cóndores muertos en este episodio "es casi la mitad de los que se pueden encontrar en vida silvestre en Ecuador".
La funcionaria explicó además una de las funciones vitales que estas aves carroñeras cumplen en el ecosistema.
El cóndor "es un limpiador fundamental del ambiente: si un animal de ganado doméstico muere por alguna enfermedad, cuando baja este gran carroñero evita que esa enfermedad se propague, porque él se lo puede comer y no le pasa nada", afirmó
"Al ser carroñero, el cóndor tiene una actitud muy curiosa, de acercarse a los animales muertos", dijo Astore.
La funcionaria remarcó que intentar cuidar al ganado de los predadores mediante envenenamiento "no es la solución".