El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) le dio luz verde este miércoles a un proyecto de alerta meteorológica temprana. El objetivo de AlertAR es crear un sistema de avisos especiales en cualquier punto del territorio argentino ante eventos de alto riesgo para la seguridad pública.
La iniciativa se divide en tres convenios de desarrollo para enviar mensajes a teléfonos celulares en caso de desastres naturales, catástrofes u otros episodios similares. El plan consiste en adoptar tecnología que no requiera conexión a internet a la hora de garantizar que la población reciba una advertencia rápida.
A partir de la resolución 1387/2025, el gobierno aprobó una inversión de 12.000 millones de pesos para poner en marcha Alertar. El presupuesto incluye el llamado a licitación del para proveer el servicio y equipamiento necesario, así como el trabajo junto a las empresas de comunicaciones del rubro.
¿Qué es AlertAR?
En líneas generales, el sistema que propone Enacom se basa en la difusión múltiple de mensajes a celulares. Se trata de una herramienta para protocolos de prevención, emergencias, desastres naturales y catástrofes, aunque también se contempla su uso ante cualquier otro hecho que requiera un alerta con el fin de salvaguardar a la población y sus bienes.
El proyecto no sólo requiere el aval de las autoridades competentes, sino también un acuerdo con las empresas de telefonía móvil de Argentina con el fin de garantizar el funcionamiento de la red de avisos. Para ello eligieron la tecnología de difusión celular o cell broadcast, que funciona con un método diferente al de los SMS.
>> Leer más: ¿Cómo será este verano en Rosario?: expertos analizan qué pasará con el calor y las lluvias
La resolución firmada por el interventor Juan Martin Ozores confirma que ya recibieron presupuestos de proveedores de infraestructura y servicios de AlertAR, aunque todavía no está definida la contratación. En lo que respecta a la licitación, el gobierno dispuso un aumento del 20 por ciento sobre la cotización más alta para evitar que fracase la licitación.
Para avanzar con la iniciativa, el organismo estatal decidió recurrir al Fondo del Servicio Universal (FSU). Estos recursos corresponden al Programa Conectividad Interés Público, lanzado hace poco más de un año con el fin de mejorar el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en materia de educación, salud y seguridad.
¿Qué es cell broadcast y cómo funciona?
La difusión celular o difusión de celda fue adoptada este año como estándar en Argentina para sistemas de alertas tempranas. La tecnología denominada cell broadcast en inglés permite enviar mensajes múltiples y simultáneos a teléfonos móviles de segunda, tercera, cuarta y quinta generación.
Cada SMS se manda a un número de celular determinado a través de la red de la operadora de las líneas. En cambio, este sistema habilita la distribución directa por antenas dentro de un área geográfica determinada.
Las alertas por cell broadcast pueden llegar a destino incluso si el teléfono no tiene conexión a internet o el cliente está sin crédito. Asi esquivan los problemas para realizar llamadas o enviar mensajes cuando se produce un pico de carga de datos móviles.
El sistema que impulsa el gobierno ya es empleado en distintos países de Asia, América y Oceanía como uno de los canales principales para advertir a la población. Cada persona recibe una notificación que aparece en primer plano sobre la pantalla con información urgente, instrucciones o recomendaciones.