El camino hacia el cambio de estación ofrece un marco con algunas particularidades en lo que respecta al inicio del verano en Rosario. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), hasta enero hay menos chances de lluvia y más calor, tanto en la ciudad como en el resto del sur del Litoral.
El cálculo surge del pronóstico climático trimestral desde noviembre para todo el país. A contramano de lo que ocurrió durante buena parte del año, la temporada estival arrancará con una probabilidad de precipitaciones menor que la normal. Al mismo tiempo, crece la posibilidad de que la temperatura se ubique por encima del promedio a nivel local y en la región.
El director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Matías de Bueno, confirmó este miércoles que el nuevo estudio "está dentro de lo que se venía previendo según distintos modelos". A través de LT8 aclaró que esto no excluye la posibilidad de un temporal con abundante caída de agua o una racha de días frescos. "Siempre habla de previsiones que luego pueden tener eventos puntuales", enfatizó este miércoles.
¿Cómo será el inicio del verano en Rosario?
Al menos en el primer tramo de la temporada, Rosario se asoma a un verano con una temperatura un poco más alta que la habitual. Entre noviembre y enero se reduce la probabilidad de lluvias por debajo del valor medio en todo el Litoral. Esto incluye a las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos y queda afuera la zona oeste de Santa Fe.
Embed - SERVICIO METEOROLÓGICO: VERANO CALUROSO Y SECO
De Bueno remarcó que el pronóstico trimestral no plantea un marco de continuidad a rajatabla en cuanto a las condiciones meteorológicas. De hecho, en la primera parte del período analizado se anuncia una mayor cantidad de anomalías en torno al clima de la ciudad.
>> Leer más: Cinco escapadas de verano cerca de Rosario para descansar y disfrutar
"Podemos tener olas de calor focalizadas: dos, tres o cuatro días sucesivos de calor intenso y por encima de los 30 grados. No quiere decir que todo el tiempo va a estar exactamente igual", apuntó el especialista.
En cuanto al alcance de las previsiones, el director del Observatorio Ambiental de la UNR puso como ejemplo los cambios en cuanto al tiempo en las últimas semanas. Al respecto, apuntó: "Venimos de un octubre bastante más fresco que lo normal y con bastantes precipitaciones". La tendencia se extendió hasta el inicio del mes actual e incluso este miércoles a primera hora se produjeron lluvias fuera del pronóstico diario.
Atención al alerta meteorológica
Fuera del análisis trimestral, De Bueno consideró que siempre es importante "estar atento a las previsiones semanales y diarias" sobre las condiciones meteorológicas. Luego de la presentación del pronóstico climático trimestral en Rosario, advirtió: "No quiere decir que no hay que prestarle atención a las alertas".
El titular del observatorio sostuvo que los reportes del SMN son fundamentales, incluso si en alguna ocasión "no pasa nada" en relación a los eventos previstos dentro de los avisos oficiales. "A veces terminamos con inundaciones o muchos árboles que caen. Siempre hay que estar con medidas de prevención al pie del cañón en ese sentido".
Rosario en el pronóstico climático trimestral
El pronóstico climático trimestral indica que la región de El Niño 3.4 tiene una tendencia al enfriamiento en el sector ecuatorial central del océano Pacífico. Si esta variación se sostiene, es posible que se sigan reduciendo las lluvias en la porción oriental de Argentina, un área que abarca a Rosario.
>> Leer más: Rosario quebró su récord de lluvias acumuladas para agosto: en cuánto quedó la nueva marca
El anuncio de menor probabilidad de precipitaciones que la normal no excluye que puedan producirse eventos intensos a nivel local y con abundante caída de agua en poco tiempo. A partir de esta diferenciación, el SMN recomienda consultar el pronóstico diario y la perspectiva semanal para anticiparse a variaciones meteorológica de alto impacto.
De acuerdo al registro del propio organismo, Rosario vivió un octubre típico en cuanto al clima. En el último mes se acumularon 113,1 milímetros de agua de lluvia, apenas por debajo del promedio 118,7 mm entre 1991 y 2020. En cambio, la temperatura máxima promedio fue de 25,5 ° y superó el valor medio de 24,3 grados.