La Comisión Popular Rosario por la Paz encara un fuerte trabajo de lobby para que las pintadas de fútbol se tomen como una problemática de seguridad, y su combate se incluya dentro de las acciones de los programas tanto nacionales, como provinciales y municipales. La idea es encarar un gran plan de repintado y de limpieza, para normalizar todo lo que esté vandalizado en la ciudad, y hacer un fuerte trabajo de prevención con la policía.
En ese sentido, desde fines del año pasado mantienen una serie de reuniones con funcionarios de los tres niveles del Estado, en busca de terminar con este flagelo que ya no solo afecta bienes públicos, sino también la propiedad privada. Según un relevamiento de las propias instituciones, el año 2023 tuvo el triste récord de que este tipo de vandalismo haya llegado prácticamente a todos los rincones de la ciudad.
La de las pintadas es una problemática que está instalada en Rosario desde hace mucho tiempo. Lo que comenzó como una práctica folclórica vinculada con el fanatismo con el que se vive el fútbol a nivel local, con el correr de los años pasó de afectar semáforos, columnas de alumbrado público, contenedores para residuos, guardarraíl y demás, a expandirse y atacar incluso a los frentes de casas particulares.
De todos modos, este vandalismo masivo afecta especialmente a todos los bienes públicos, con blanco especial en todos los elementos del mobiliario urbano que están en la calle y los espacios verdes como plazas y parques. En ese camino, se ha llegado a símbolos del exceso muy grandes como, por ejemplo, la pintada de los troncos de más de 50 palmeras en la avenida Presidente Perón, o árboles y palmeras pintadas en la zona de Provincias Unidas y Pellegrini.
Actualmente hay zonas de la ciudad que están absolutamente contaminadas y copadas con este tipo de prácticas, casi en un pie de igualdad con respecto a las barras de los dos clubes grandes de Rosario. Por eso, desde Rosario por la Paz se están gestionando reuniones con el Ministro de Seguridad de la provincia, con Nación y con los nuevos responsables de la Secretaría de Control Municipal.
La organización nuclea a 40 instituciones sociales de todo tipo de la ciudad, entre vecinales, ONGs que trabajan por los espacios públicos como Amigos del Parque Independencia, Amigos de la Plaza López y otros grupos que apadrinan plazas barriales, y hasta el Arzobispado. Se encuentran trabajando en conjunto distintas temáticas con acciones que aporten un granito de arena a la pacificación de la ciudad.
Ahora llegó el turno de abordar la problemática de las pintadas. "En los últimos meses del año pasado se han hecho intensas gestiones para que este tema se tome como una política de seguridad. El objetivo es ver si en forma tripartita se puede hacer un gran saneamiento de la ciudad, con todas las acciones preventivas mediante, y de ese modo desarticular esta actividad tan nociva", explicó Adrián D'Alessandro, presidente de la Asociación Amigos del Parque Independencia.
"Hay muestra suficiente de toda la violencia que generan este tipo de prácticas, por riñas y peleas y malestar entre vecinos, que se disputan el color de una columna, de un contenedor, en algún sector del barrio. Incluso hay enfrentamientos entre los grupos, que especialmente se encuentran en el horario de la madrugada realizando este tipo de pintadas, a veces con disparos de arma de fuego", detalló.
En tanto, también preocupa "el incendio de los murales, que también se han reiterado en muchas ocasiones, o directamente los que se han vandalizado, algunos más artísticos y legales como lo último que pasó con el mural de Fontanarrosa que fue agredido, que para nosotros se enmarca claramente en esta guerra de la pintura que se vive en Rosario", apuntó.
Otras de las voces que se alzó fue la Elizabeth Fregoni, que junto a un grupo de mujeres ofician de cuidadoras de la plaza Yugoslavia (Arijón y Moreno) de la zona sur, que ha sufrido varios hechos. "Invitamos al compromiso de toda la población, no solamente de los que están a cargo a nivel gubernamental. Tenemos que hacer un foja cero de todos los ciudadanos y no vandalizar, tomar conciencia de que se daña patrimonio de la ciudad", aportó.
La idea, según Fregoni, es "llamar a la reflexión, a la concientización, y que tomemos cartas en el asunto de una manera activa. Si uno ve que alguien lo está haciendo, llamar al 911 o a los agentes de Control para que intervengan". También pidió que este tipo de pintadas sea ingresado en el Nuevo Código como contravención, e invitó a los clubes "a que eduquen sus socios con charlas o a través de mensajes en las redes, para que tengan compromiso social, que debería ser parte de sus finalidades, más allá de que no se puedan hacer cargo de lo que hacen sus hinchadas".
Gestiones
En ese sentido, desde la Comisión por la Paz han tenido algunos contactos preliminares con funcionarios y tienen otras reuniones ya agendadas. A nivel nacional, con Federico Angelini, Subsecretario de Intervención Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación al que le pedirán que el flagelo sea incluido en el Plan Bandera. En el municipio, gestionaron una reunión con el nuevo Secretario de Control y Convivencia, Diego Herrera. Y también están por concretar un encuentro con funcionarios del Ministerio de Seguridad de la provincia.
"En los tres estamentos les vamos a pedir que se aborde esta temática. Como primera medida, con un gran plan de repintado, limpieza y normalización de todo lo que esté vandalizado en la ciudad. Un plan importante que tenga un avance rápido, porque somos de la idea de que el espacio público lo tiene que recuperar el Estado y tiene que ser laico, no tiene por qué estar masivamente embanderado con un equipo de fútbol de la ciudad, porque no todos simpatizan con lo mismo", argumentó D'Alessandro.
Por otro lado, proponen un trabajo de prevención con instrucciones claras a la policía para que intervengan ante hechos de esta índole, ya que han recabado muchos testimonios de que los agentes no han tomado acciones aún observando este tipo de prácticas en la vía pública. "Tenemos testimonios de patrulleros policiales que pasan y han visto grupos importantes de más de 20 personas pintando y no han hecho nada. Sí se produjeron algunas detenciones en los últimos tiempos, que consideramos un paso adelante importante", reconoció.
A su vez, entienden que debe articularse con el municipio para la reparación del mobiliario vandalizado. Por eso, este martes presentarán ante la Secretaría de Ambiente y Espacio Público un relevamiento que incluye los seis distritos de la ciudad, para aportar de este modo información sobre dónde se necesita direccionar los operativos de limpieza. "Lamentablemente van a tener que ser con cuadrillas custodiadas por las fuerzas de seguridad, porque sabemos las agresiones contra operarios municipales que ocurrieron cuando hubo operativos de esta naturaleza para arreglar el mobiliario vandalizado. Así que se deberá coordinar con la provincia para que los cuiden", subrayó.
Por último, solicitan un trabajo de inteligencia para conocer realmente el origen del financiamiento de estos grupos. "Todos sabemos el altísimo costo que tiene un litro de pintura Estamos todos con dificultades para acceder a ese material, para hacer un arreglo en tu casa o donde sea. Y sin embargo vemos en Rosario miles y miles de litros volcados a las calles. Es un financiamiento que también habrá que investigar y tratar de cortar", finalizó.