El mercado inmobiliario empezó a dar señales concretas de dinamización. Y así lo reflejan los datos que publicó recientemente el Colegio de Escribanos de la 2ª circunscripción al divulgar información estadística sobre la evolución inmobiliaria en la ciudad a partir de las escrituras registradas. Entre el primer semestre de 2024 e igual período de este año, el incremento en la compraventa de propiedades se incrementó un 76,7 por ciento, mientras que otro dato reviste trascendencia: las escrituras hipotecarias mostraron una suba excepcional del 444,76 por ciento.
El relevamiento incluye compraventa de inmuebles, hipotecas y donaciones, y se constituye en una herramienta clave para profesionales, organismos públicos y privados, y la ciudadanía en general. En estos informes se sistematizaron datos sobre las tendencias de la actividad inmobiliaria en la región, y cuentan con la revisión por parte de docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El procesamiento de datos es en base a las operaciones informadas por los escribanos y escribanas de la circunscripción de Rosario.
Los datos abiertos de las escrituras
Según se evidencia en el informe, se registró un crecimiento de la actividad inmobiliaria en comparación con el año anterior. Las escrituras de compraventa aumentaron de 5.858, en el primer semestre del año pasado, a 10.351 operaciones registradas en el primer semestre de 2025. A su vez, las escrituras hipotecarias mostraron un incremento excepcional del 444,76 por ciento en relación con 2024, con 937 actos registrados en los primeros seis meses del año contra 172 del primer semestre del año pasado. Y en cuanto a las donaciones de propiedades, se registró una variación más moderada: el crecimiento fue del 3,06 por ciento respecto al mismo período de 2024, aunque con una leve caída frente al segundo semestre del año pasado. Pero los tres semestres rondaron en torno a las 2 mil por cada período.
Según destacó en la página web de la entidad profesional, el presidente de Colegio de Escribanos, Enrique Barales, “este nuevo espacio (donde se publican en forma abierta los datos procesados por la entidad) responde al compromiso institucional de garantizar la transparencia, fomentar el acceso a la información pública y fortalecer la confianza en el ejercicio notarial, al tiempo que ofrece un insumo valioso para la toma de decisiones en el ámbito económico, jurídico y social”.
“Según los datos reflejados en el informe observamos que la actividad ha registrado en los últimos meses un crecimiento sostenido de las operaciones de compraventa; acompañadas en gran medida por las líneas de créditos hipotecarios ofrecidos por las instituciones bancarias. Ello repercute positivamente en el mercado al generar mayores operaciones y en la comunidad en general” agregó Gabriela Katz, secretaria de la Institución.
Impacto en el mercado de los inmuebles
La titular del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir), Gabriela Ortiz de Urbina, felicitó la iniciativa de los escribanos ya que consideró "pueden dar un pantallazo, una fotografía e información relevante y muy objetiva".
Según estimó el sector, desde el segundo semestre del año pasado se viene dando una demanda creciente en escrituras y en consultas también para la compraventa de propiedades, y en forma sostenida. "Coincidimos en que eso empieza verse de modo marcado en el comienzo del segundo semestre del año pasado. Y si bien los segundos semestres siempre son positivos, el fenómeno se sostuvo también en el primer semestre del 2025. Esto nos ha llamado mucho la atención", marcó Ortiz de Urbina.
¿Las causas? Según el Cocir, por un lado, el blanqueo, obviamente los créditos hipotecarios que derivan cada vez más las cantidades de escrituras de hipotecas, y por otro lado el valor del inmueble usado. "Los precios vienen muy sostenidos, no aumentan, sigue los mismos valores que veníamos acostumbrados a ver y la verdad es que eso hace muy tentador a aquel que quiere invertir y también el que quiere comprar para su venta o para cambiar a un inmueble de mejor prestancia de más categoría o bien algo más grande porque su familia creció", consideró la corredora.
La gente también comenzó a confiar en los bancos y desde el Colegio se estima que en muchos casos el valor de la cuota del crédito de hipotecario empezó a igualar el valor de un alquiler. "Ahora, creemos que puede seguir creciendo. He escuchado también decir que los interesados en comprar se apuran antes de octubre por el escenario electoral", indicó para marcar que la tendencia en el prototipo más buscado de viviendas en el macrocentro y algunos barrios es el departamento de dos dormitorios. "Regresó este tipo de formato en la pospandemia, porque hay gente que hace teletrabajo o homeoffice, y acondiciona espacios en su propia vivienda", destacó la dirigente.
Indicadores anteriores
Con un escenario de relativa estabilidad cambiaria en el que el dólar fluctúa entre piso y techo, el Cocir también dio a difusión sus propios indicadores. Allí se estimaba que en los primeros cinco meses de este año se escrituraron en la ciudad 7.562 propiedades, lo que representó un 78 por ciento más que en el mismo periodo de 2024.
Traducido en números, el informe presentado por el Cocir mostró el crecimiento de escrituras firmadas entre enero y mayo de este año: fueron 7.562 superando a la cifra de 2024, que fue de 4.256.
Por otro lado, las operaciones realizadas en 2025 mantuvieron una volatilidad entre las 1.387 y 1.725 por mes, siendo abril el de mayor movimiento. En el mejor mes de 2024 se llegaron a escriturar 1.276 unidades, con mayo como mejor registro.
Como ya se afirmó, el valor promedio de un monoambiente rondaba los 55.214 dólares en promedio, mientras que los de un dormitorio superaban los 78.119 dólares en promedio y para dos dormitorios tenían un valor de 143.500 dólares en promedio. Los barrios más buscados: Pichincha, Abasto, Martin, República de la Sexta. Le siguen Fisheron, Echesortu y Luis Agote.