La ausencia de vacunaciones rutinarias de niños causa cada año 1,5 millón de muertes que podrían haberse evitado, según señaló ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas de la Semana Mundial de la Vacunación.
La ausencia de vacunaciones rutinarias de niños causa cada año 1,5 millón de muertes que podrían haberse evitado, según señaló ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas de la Semana Mundial de la Vacunación.
Desde Ginebra, la OMS lamentó que uno de cada cinco niños no está lo suficientemente inmunizado contra enfermedades que podrían costarle la vida. "Resulta esencial que la comunidad internacional realice un esfuerzo colectivo y cohesionado" para lograr los objetivos de vacunación, dijo Flavia Bustreo, directora de la OMS para familia, mujeres e infancia.
En 2012, los 194 estados miembro de la organización se comprometieron a llevar a cabo un plan de acción global que garantizara que cualquier persona recibiera las vacunas básicas. Sin embargo, en torno a un 16 por ciento de los niños no está vacunado contra el sarampión.
En 2013, año del que se tienen los últimos datos disponibles, 145.700 personas murieron a causa de esa enfermedad. Ese mismo año, 22 millones de niños no recibieron las tres dosis necesarias para inmunizarse contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.
Los mayores problemas en la cobertura de vacunación se producen en grandes naciones, que sufren, muchas de ellas, conflictos internos: India, Pakistán, Nigeria, República Democrática del Congo, Etiopía o Afganistán, entre otros. "Es por esta razón que aprovechamos la celebración de la semana de la inmunización para concienciar sobre la importancia crucial de la vacunación para salvar vidas", señaló en rueda de prensa Jean-Marie Okwo-Belé, director de inmunización de la OMS.
La inmunización evita anualmente la muerte de tres millones de personas, la mayoría de ellos niños. "Sin embargo, anualmente vemos que 1,5 millón de niños mueren de enfermedades totalmente evitables", agregó Okwo-Belé.
La OMS afirma que en los últimos años también se han logrado algunos progresos. Así, el nivel general de vacunaciones en muchos países pasó del cinco por ciento de mediados de los años 70 a más del 80 por ciento en 2013. La organización sostiene que actualmente las vacunas podrían contribuir a evitar entre dos y tres millones de muertes.
Éxito en Argentina. En Argentina, que cuenta con uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo, la cobertura de la vacuna triple acelular (difteria, tétanos y la tos ferina) fue en 2013 de 93,9 por ciento de la población objetivo. "En Argentina el registro de casos de difteria tuvo un cambio importante debido a la incorporación de la vacunación, con cientos de casos anuales en la década del 70 a cero casos inclusive en 2014. El último caso registrado en nuestro país fue en 2006", informó Carla Vizzotti, responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
En algunos de los países limítrofes la situación con esta enfermedad es diferente y todavía se encuentra presente por lo que "es necesario estar alertas ante casos compatibles de la enfermedad".
En referencia al tétanos neonatal, los últimos casos registrados en el país fueron en 2007 en Misiones. "Los partos bajo condiciones de asepsia y la vacunación sistemática de la mujer embarazada han hecho posible la eliminación de esta enfermedad en Argentina", sostuvo la especialista. Y detalló que "en el caso del tétanos no neonatal, dado que es un agente presente en el ambiente y no es pasible de eliminación, continúan apareciendo casos en personas adultas no vacunadas".
Por Azul Martínez Lo Re