La Argentina y Burkina Faso

En foco. Dos países con realidades socioeconómicas absolutamente distintas tienen en común la falta de un desarrollo sostenido que termine con la pobreza estructural. En África se explica por la carencia de recursos, pero en estas latitudes naturalmente ricas es difícil de entender el fenómeno.
12 de septiembre 2015 · 01:00hs

Cuando política y económicamente se quiere descalificar a un país, la primera referencia que aparece es la comparación con las pobres naciones africanas sumergidas en el subdesarrollo crónico, la pobreza estructural y el permanente enfrentamiento político y bélico interno. Hace pocos días lo hizo el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, para cuestionar la marcha económica de la Argentina: “Faltan inversiones y, sobre todo, inversiones internacionales, que no pueden llegar por nuestra calificación de país fronterizo. En América no hay ningún país fronterizo, hay que remontarse a África para encontrar países que tengan la calificación que tenemos nosotros. Nuestro país es fronterizo porque no hay libre flujo de capitales. Quién va a venir a invertir a un país donde después no se pueden retirar las utilidades o no se pueden ir con los dólares cuando quieren”, remarcó.

Casualmente, también en octubre, uno de esos países que el titular de la Bolsa llamó “fronterizo”, probablemente en el sentido lato de la palabra al asociarla con los trastornos emocionales de una personalidad inestable, celebrará elecciones presidenciales. Es Burkina Faso, una pobre y casi desconocida nación africana subsahariana ubicada en el noroeste del continente y sin salida al mar.

En septiembre, comparadas con agosto, las ventas retrocedieron levemente.

Crecieron 3,8% las ventas en los supermercados durante septiembre

Ni un paso atrás. El cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, advirtió a Milei.

La CGT dijo que tomará medidas si se vulneran derechos laborales

Burkina Faso tiene uno de los peores indicadores a nivel mundial en casi todo. El 70 por ciento de su población, de unos 13 millones de habitantes, es analfabeta. En cuanto a su economía, el 80 por ciento de los habitantes dependen del trabajo agrícola de subsistencia, por lo que el aporte de lluvias o las sequías marcan la diferencia entre la vida y la muerte. En términos políticos, hace un año una revuelta popular encabezada por un grupo de músicos raperos llamado “Escoba ciudadana” puso fin a 27 años de dictadura cívico-militar y el nuevo gobierno de transición convocó a elecciones para el mes próximo, pocos días antes de los comicios en la Argentina.

Una cosa es investigar las cifras y leer fríos indicadores de un país y otra es poder ver en imágenes sus consecuencias. El fin de semana pasado la televisión alemana, la Deutsche Welle, emitió un programa especial sobre Burkina Faso, entrevistó a los músicos “revolucionarios” y mostró las condiciones de vida de la gente. Con la excepción de algunas zonas de la capital, Uagadugú, donde aún quedan vestigios coloniales (el país se independizó de Francia en 1960) el resto parece sumergido en la más absoluta carencia, entre las que se destacan los servicios sanitarios y de salud, que originan que la esperanza de vida al nacer no llegue a los 50 años.

El grupo rapero que lideró la revuelta no se conformó con sacar del poder a la tiranía gobernante sino que ahora intenta llevar a cabo tareas de acción social. Una de ellas, lo registró el informe televisivo, fue la entrega de cuatro rudimentarios tambores de hierro a los habitantes de un barrio para que arrojen allí los residuos, ya que el basural próximo a sus precarias viviendas se tornaba insoportable. Esa zona es lo más parecido a las villas miserias de la Argentina, donde viven miles y miles de personas.

Comparaciones. ¿Qué tienen de común la Argentina y Burkina Faso? En los números e indicadores sociales, casi nada. La Argentina exhibe uno de los índices más altos de alfabetización de América latina, integra el grupo de las 20 economías más industrializadas y emergentes del planeta y cuenta con un extenso territorio y miles de kilómetros de costas marítimas. Se ha destacado siempre por ser un país generador de alimentos y es el tercer productor mundial de soja y el primer exportador de aceite de esa oleaginosa, que sale mayormente desde el cordón industrial santafesino.

Sin embargo, esta realidad de ensueño para cualquier país africano, no decanta en este país en bienestar para todos sus 42 millones de habitantes, muchos de los cuales viven aún en condiciones semejantes a los de Burkina Faso, con la consiguiente generación de desigualdad, marginalidad y violencia urbana que se padece a diario.

¿Se habrá preguntado el presidente de la Bolsa de Buenos Aires qué responsabilidad le corresponde a él y a la dirigencia empresarial y política de todos los tiempos (podría decirse de los últimos 60 años) para que con tamaña bendición natural de riquezas no se haya logrado erradicar la miseria en la Argentina? Una dramática demostración de esta situación fue el caso, esta semana, del adolescente chaqueño muerto por tuberculosis y desnutrición.

No es difícil advertir que no sólo se trata de contar con los recursos económicos necesarios sino con el aporte de la política y sus instituciones para que no se produzcan distorsiones en la distribución del ingreso, algo que sin duda viene ocurriendo en este país y en toda Latinoamérica en las últimas décadas, más allá de mejoras temporarias que no son estructurales. Si recursos ha habido siempre, lo que ha fallado es cómo se han utilizado y hacia dónde han sido orientados, en una palmaria demostración del fracaso dirigencial del país.

Tal vez el ex fiscal del juicio a las juntas militares y de la Corte Penal Internacional de La Haya, Luis Moreno Ocampo, se haya aproximado a la definición del problema argentino. En una nota de opinión que escribió hace unas semanas para el diario Perfil, titulada “El caso Amia y el funcionamiento de las instituciones en la Argentina”, escribió lo siguiente: “El juicio por la investigación de la Amia expone delitos cometidos durante la investigación de ese ataque terrorista pero también un problema que llega hasta nuestros días y se proyecta al futuro: el funcionamiento ilegal de nuestras instituciones. Hay dirigentes políticos que protegen criminales, hay agentes de inteligencia que torturan en democracia, hay policías que se dedican al delito y hay jueces y fiscales que forman parte de la trama criminal que garantiza la impunidad”.

Ese dramático escenario que describe Moreno Ocampo es el que se aprecia con claridad en la película “El Clan” que protagoniza por estos días Guillermo Francella en el papel de Arquímides Puccio, un violento ex servicio de inteligencia de la dictadura que creó una asociación familiar ilícita para secuestrar personas que conocía, cobrar rescates y asesinarlas. Puccio y su familia comenzaron su “industria sin chimeneas” en 1982, sobre el final de la dictadura, pero recién cayeron en 1985, poco después del comienzo de la democracia cuando perdieron protección política. Antes, a pesar de que sus conversaciones con los familiares de los secuestrados estaban grabadas por la policía y que ocultaban a las víctimas en su propia casa, “trabajaban” tranquilos. Pero al quedarse sin respaldo en las esferas del poder, fueron descubiertos. Así parece funcionar el país desde tiempos inmemoriales y ese el mayor y trascendente mensaje de esa buena película argentina.

Tres décadas después de la caída del clan Puccio se podrían recordar alzamientos militares, golpes de mercados que desalojaron presidentes, hiperinflaciones, casos de corrupción generalizada, represión y hasta casi la fragmentación nacional en la crisis del 2001.

Pero una situación, fuertemente institucional, retoma la idea de Moreno Ocampo sobre la esencia del país: un fiscal federal, Alberto Nisman, que investigaba el mayor atentado de la historia en suelo argentino apareció muerto de un disparo 24 horas antes de que se presentará en el Congreso para dar explicaciones sobre una polémica denuncia que había formulado contra la presidenta de la Nación por el más que extraño memorándum de entendimiento con Irán. Pasaron casi ocho meses de esa muerte y todavía la Justicia no determinó si se suicidó o lo asesinaron.

Fuera de toda relación con el caso Amia y su muerte, se sospecha que Nisman utilizaba dinero público para una licenciosa vida privada, que manejaba un auto de alta gama de una empresa particular y que era titular de una cuenta en el exterior a la que en sólo pocos meses le habían depositado poco más de 600 mil dólares. ¿De dónde provenía ese dinero y por qué se lo pagaron?

¿Es el caso Nisman una síntesis de lo que ocurre en la Argentina?

Más datos complementan esta idea: a esta altura de la democracia argentina en provincias con rémoras feudales y caudillescas se queman urnas de una votación, se reprime a la gente en una plaza, desaparecen cámaras de seguridad y a 20 días del comicio aún no hay un ganador.

A nivel nacional, una oposición furibunda con apoyo desde el poder real argentino intenta desalojar del gobierno, por cualquier medio, al kirchnerismo y sus retoños. Mientras que desde el oficialismo se aferran al poder sin poder advertir que los ciclos políticos son finitos y que la alternancia en el gobierno, si ocurre, no es ninguna tragedia.

Queda claro que el problema de la Argentina es institucional, de sus dirigentes y no de falta de recursos económicos para desarrollarse y terminar con la marginación generadora de inseguridad, una de las mayores preocupaciones de la sociedad.

En Burkina Faso son pobres en el más amplio sentido de la palabra, aquí somos más ricos, pero incapaces de que esa riqueza se convierta en desarrollo sostenido. Habrá que pensar el porqué.

Ver comentarios

Las más leídas

El PJ aceptó la propuesta de Pullaro para conducir el área Anticorrupción

El PJ aceptó la propuesta de Pullaro para conducir el área Anticorrupción

Expertos advierten que la crecida trae más serpientes a Rosario

Expertos advierten que la crecida trae más serpientes a Rosario

Comercio Interior ya interviene por la influencer rosarina que ofrece viajes

Comercio Interior ya interviene por la influencer rosarina que ofrece viajes

Miles de adolescentes en un ruidoso y colorido ritual en el Monumento

Miles de adolescentes en un ruidoso y colorido ritual en el Monumento

Lo último

Caputo se reunió con banqueros por las Leliqs y dijo que el encuentro fue excelente

Caputo se reunió con banqueros por las Leliqs y dijo que el encuentro fue "excelente"

Revocaron la libertad condicional del financista Leonardo Fariña

Revocaron la libertad condicional del financista Leonardo Fariña

El dólar blue cerró la semana con una fuerte baja

El dólar blue cerró la semana con una fuerte baja

Sube el boleto: Rosario acordó con Córdoba un nuevo aumento del transporte

Ambas ciudades convinieron llevarlo a 240 pesos para cubrir los costos reales, pero la Intendencia local no tiene definido desde cuándo
Sube el boleto: Rosario acordó con Córdoba un nuevo aumento del transporte

Por Pablo R. Procopio

Locura en barrio Azcuénaga: le pegaron un balazo y manejó herido hasta la farmacia
Policiales

Locura en barrio Azcuénaga: le pegaron un balazo y manejó herido hasta la farmacia

Cónclave entre Pullaro y legisladores, intendentes y jefes comunales de Unidos
Política

Cónclave entre Pullaro y legisladores, intendentes y jefes comunales de Unidos

En Santa Fe ya es ley la reparación a travestis y trans por la persecución en democracia

Por Eugenia Langone

La Ciudad

En Santa Fe ya es ley la reparación a travestis y trans por la persecución en democracia

Los ministros serán confirmados por Milei a partir del 10 de diciembre
Política

Los ministros serán confirmados por Milei "a partir del 10 de diciembre"

Siniestro vial en Acceso Sur: un camión con acoplado volcó y aplastó a un auto
La Ciudad

Siniestro vial en Acceso Sur: un camión con acoplado volcó y aplastó a un auto

Dejanos tu comentario
Las más leídas
El PJ aceptó la propuesta de Pullaro para conducir el área Anticorrupción

El PJ aceptó la propuesta de Pullaro para conducir el área Anticorrupción

Expertos advierten que la crecida trae más serpientes a Rosario

Expertos advierten que la crecida trae más serpientes a Rosario

Comercio Interior ya interviene por la influencer rosarina que ofrece viajes

Comercio Interior ya interviene por la influencer rosarina que ofrece viajes

Miles de adolescentes en un ruidoso y colorido ritual en el Monumento

Miles de adolescentes en un ruidoso y colorido ritual en el Monumento

Unidos se blinda para salir ileso del sacudón político nacional

Unidos se blinda para salir ileso del sacudón político nacional

Ovación
Newells: Maxi recordó su último gol con la camiseta más linda

Por Lucas Vitantonio

Ovación

Newell's: Maxi recordó su último gol "con la camiseta más linda"

Newells: Maxi recordó su último gol con la camiseta más linda

Newell's: Maxi recordó su último gol "con la camiseta más linda"

El sudafricano Pistorius recuperará su libertad tras 10 años de cárcel por matar a su novia

El sudafricano Pistorius recuperará su libertad tras 10 años de cárcel por matar a su novia

Echeverri tras la victoria de la Argentina Sub-17: Ganarle a Brasil es sexo

Echeverri tras la victoria de la Argentina Sub-17: "Ganarle a Brasil es sexo"

Policiales
Locura en barrio Azcuénaga: le pegaron un balazo y manejó herido hasta la farmacia
Policiales

Locura en barrio Azcuénaga: le pegaron un balazo y manejó herido hasta la farmacia

Condenaron a prisión a cómplice de una balacera en la que fue herido un nene de 3 años

Condenaron a prisión a cómplice de una balacera en la que fue herido un nene de 3 años

Pullaro ratificó que construirá una cárcel para 3 mil presos de alto perfil

Pullaro ratificó que construirá una cárcel para 3 mil presos de alto perfil

Dos taxistas fueron asaltados en una noche y los choferes apuntan contra una parejita

Dos taxistas fueron asaltados en una noche y los choferes apuntan contra una parejita

La Ciudad
Sube el boleto: Rosario acordó con Córdoba un nuevo aumento del transporte

Por Pablo R. Procopio

La Ciudad

Sube el boleto: Rosario acordó con Córdoba un nuevo aumento del transporte

En Santa Fe ya es ley la reparación a travestis y trans por la persecución en democracia

En Santa Fe ya es ley la reparación a travestis y trans por la persecución en democracia

En la previa del 25N, Empalme Graneros marchó contra la violencia

En la previa del 25N, Empalme Graneros marchó contra la violencia

Siniestro vial en Acceso Sur: un camión con acoplado volcó y aplastó a un auto

Siniestro vial en Acceso Sur: un camión con acoplado volcó y aplastó a un auto

En la previa del 25N, Empalme Graneros marchó contra la violencia
La Ciudad

En la previa del 25N, Empalme Graneros marchó contra la violencia

La insólita promoción de un supermercado que ofrece productos a $1
Información General

La insólita promoción de un supermercado que ofrece productos a $1

Por los dichos de Milei, ATE le pidió al gobierno que adelante el pago del medio aguinaldo
Economía

Por los dichos de Milei, ATE le pidió al gobierno que adelante el pago del medio aguinaldo

Dos taxistas fueron asaltados en una noche y los choferes apuntan contra una parejita
Policiales

Dos taxistas fueron asaltados en una noche y los choferes apuntan contra una parejita

Créditos UVA: buscan renovar en Santa Fe una ley que frena por dos años los remates de viviendas
La Ciudad

Créditos UVA: buscan renovar en Santa Fe una ley que frena por dos años los remates de viviendas

Javkin celebró la designación de Bullrich como ministra de Seguridad de Milei
La Ciudad

Javkin celebró la designación de Bullrich como ministra de Seguridad de Milei

Día del Vino Argentino: su historia y las variedades que más se consumen en el país
Información General

Día del Vino Argentino: su historia y las variedades que más se consumen en el país

Quieren armar un fideicomiso para mejorar la autopista a Santa Fe

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Quieren armar un fideicomiso para mejorar la autopista a Santa Fe

Rige el patentamiento digital para los 0 KM, pero Rosario deberá esperar
La Ciudad

Rige el patentamiento digital para los 0 KM, pero Rosario deberá esperar

El peronismo santafesino no adelanta el proceso de renovación de autoridades
Política

El peronismo santafesino no adelanta el proceso de renovación de autoridades

Unidos se blinda para salir ileso del sacudón político nacional

Por Javier Felcaro

Política

Unidos se blinda para salir ileso del sacudón político nacional

Mundial sub-17: Argentina enfrenta a Brasil por los cuartos de final
Ovación

Mundial sub-17: Argentina enfrenta a Brasil por los cuartos de final

¿Ya se cayó la dolarización?: Emilio Ocampo se bajó como candidato al Banco Central
Política

¿Ya se cayó la dolarización?: Emilio Ocampo se bajó como candidato al Banco Central

Milei realiza más cambios antes de asumir: Carolina Píparo no irá a la Ansés
Política

Milei realiza más cambios antes de asumir: Carolina Píparo no irá a la Ansés

El PJ aceptó la propuesta de Pullaro para conducir el área Anticorrupción
Política

El PJ aceptó la propuesta de Pullaro para conducir el área Anticorrupción

Otro condenado por integrar Los Tucumanos, una banda de salideras bancarias
Policiales

Otro condenado por integrar Los Tucumanos, una banda de salideras bancarias

Los clubes de la AFA ratificaron el rechazo a la privatización del fútbol
Ovación

Los clubes de la AFA ratificaron el rechazo a la "privatización" del fútbol

Gendarmería recapturó al preso que se había fugado de Tribunales
Policiales

Gendarmería recapturó al preso que se había fugado de Tribunales

Tomadores de créditos UVA en Santa Fe le contestaron a Milei: No somos especuladores
Política

Tomadores de créditos UVA en Santa Fe le contestaron a Milei: "No somos especuladores"

Taxis y remises casi un 40 por ciento más caros: cómo quedaron las nuevas tarifas
La Ciudad

Taxis y remises casi un 40 por ciento más caros: cómo quedaron las nuevas tarifas