"Con este nivel de mercado, todos los jugadores de la industria automotriz firman". El director general de Peugeot Argentina, Gabriel Cordo Miranda, se mostró optimista respecto de la evolución de la actividad para 2013, pese a que el primer trimestre del año mostró una desaceleración frente al mismo período del año anterior.
"La sensación es positiva, el año pasado fue récord, con 806 mil unidades vendidas en todo el país, sin considerar los camiones; y este año se viene comportando con oscilaciones de 2 por ciento mensual, más o en menos", dijo para relativizar ese diferencial respecto del año anterior. "Se frenó el crecimiento tan fuerte que veníamos teniendo pero el tamaño actual del mercado es muy bueno", enfatizó.
Esta desaceleración se sintió también durante la primera parte del año en las exportaciones a Brasil, que si bien logró sostener la demanda con una política de incentivos fiscales, hasta ahora "no creció tanto como se esperaba".
"No es una desaceleración dramática, son movimientos manejables", explicó Cordo Miranda, quien subrayó la importancia del mercado sudamericano a la hora de proyectar las cifras de la actividad. Ya que "cualquier fabricante que piensa en inversiones piensa en abastecer el mercado de siete millones de cosumidores, que es el de América latina".
En ese punto, será clave la negociación que los gobiernos de Argentina y Brasil llevan adelante para renovar la política automotor común, en busca de un nuevo acuerdo para 2013. Si bien aclaró que "es un tema de los Estados, no de las empresas", estimó que el nuevo mecanismo de intercambio estará a tono con la tendencia a la protección de las industrias nacionales en ambos países.
"La tendencia es fomentar que se produzcan autos en el país y que las autopartes se compren en la región, y las políticas públicas de ambos Estados se orienta dar estímulos a los consumidores en ese sentido", explicó. Y puso como ejemplo "los llamados vulgarmente impuestos a los autos de lujo, que grava a los automóviles de alto precio que están fabricados en el extranjero".
Cordo Miranda aseguró que la "la opinión de la industria en ese punto es ociosa, lo que tiene que hacer adaptarse a a las reglas de juego". Dijo que Peugeot sostiene "desde hace años" una estrategia industrial en Argentina, donde fabrica entre 7 y 8 de cada 10 autos que vende en el país. "Esa proporción no la tiene ningún otro competidor", dijo, aunque aseguró que la firma seguirá "trabajando en la integración local".
El directivo señaló que la planta de El Palomar produce actualmente 150 mil autos en dos de tres turnos posibles. "La industria de los autos es un negocio muy competitivo y no es una voluntad de fabricar más o no sino de cuánto podemos vender", dijo antes de subrayar que la firma es la que más fabricó en Argentina "en el último lustro".
Respecto de las inversiones para 2013, dijo que este será el año en el que la otra marca del grupo que produce en El Palomar, Citröen, va a lanzar otro auto fabricado en el país. Peugeot, recordó, lanzó en 2010 la nueva gama de Partners, en 2011 se lanzó el 408 y en 2012 el 308. "Son tres años seguidos en los que hicimos fuertes inversiones y lanzamos modelos de producción muy importantes", comentó.
La macroeconomía. Cordo Miranda consideró que la economía argentina "todavía es competitiva" pero llamó a "mirar esa variable con mucha atención", ya que "no mejoró" en los últimos años. "Hay que trabajar en eso pero no es tarea de un fabricante solo sino de toda la cadena de valor, que incluye a autoridades, autopartistas y terminales; tampoco es solamente un tema de mano de obra, como suele decirse por ahí, ya que el peso del salario en el costo de un auto es relativamente menor", dijo, y mencionó aspectos que consideró claves como el acceso a bienes de capital, crédito, el desarrollo de autopartistas locales, la infraestructura y las materias primas.
El director general de Peugeot mencionó dos factores que marcarán el pulso del mercado de autos este año: "Por un lado, el consumidor argentino hoy entiende que el auto es un destino para el excedente de pesos, y por otro, en 2013 hay cierta regularización del abastecimiento de autos, sobre todo importados".
El mercado de importados se ralentizó en 2012 por las medidas dispuestas por el gobierno para equilibrar la balanza externa, desde las restricciones a la compra de dólares hasta las licencias no automáticas y las declaraciones juradas anticipadas. Algunas de esas medidas fueron flexibilizadas. Además, dijo que las empresas se adaptaron a las nuevas reglas. "Planificamos y el abastecimiento es más parejo", agregó.
En los últimos tiempos, el mercado automotor también encontró un socio importante en el financiamiento promocional a tasas bajas, incluso menores a un dígito, a través de los bancos o agencias propias de los fabricantes o en acuerdo con bancos comerciales.
"Muchas veces esas tasas están subvencionadas por las fábricas, Peugeot dio créditos a 10 por ciento anual, a 6,9 por ciento y a 8,9 por ciento pero no porque el costo del dinero sea ese sino porque decidimos subvencionarlos, en lugar de bajar el precio al auto, ponemos el dinero para que la gente lo compre a un costo fiananciero menor", describió. El 50 por ciento de los autos que vende la firma se comercializa apoyado en este tipo de créditos y el plan de ahorro tradicional.