"Hemos renovado la compañía, en la cual la gente está muy bien preparada, es muy joven y con una gran técnica". Así lo afirmó, con clara satisfacción, Lidia Segni, directora del Ballet Estable del teatro Colón. La compañía, que hoy se presenta en Rosario, mostrará el programa Trilogía Neoclásica con coreografías sobre obras de Vivaldi, Piazzolla y Balanescu. "Es una manera de mostrar lo que en este momento está haciendo el ballet del Teatro Colón debido a los cambios que venimos llevando a cabo a partir de que tomamos la dirección del Ballet en 2009", explicó.
Entre ellos, además de las giras -en este caso con 36 bailarines en escena que también actuarán en San Nicolás, Santa Fe, Córdoba y Mendoza- está la decisión de tener un repertorio "a la altura de los grandes teatro del mundo", afirmó Segni en diálogo con Escenario. La función será hoy, a las 21, en el teatro El Círculo (Laprida y Mendoza), y marcará la inauguración de la temporada de la Asociación Cultural El Círculo.
—¿Cuál es la singularidad de esta "Trilogía neoclásica"?
—Son tres obras que pueden mostrar las distintas facetas de la compañía, con todas las primeras figuras que tiene el teatro. Es el mismo programa, menos una obra del final, que el que terminamos de hacer en el Colón. También es una manera de mostrar lo que en este momento está haciendo el Ballet debido a los grandes cambios que venimos llevando a cabo a partir de que tomamos la dirección en 2009. Hemos renovado la compañía, en la cual la gente está muy bien preparada, es muy joven, con una gran técnica. Son tres obras que pueden mostrar la ductilidad del cuerpo de baile, pero aparte hay una obra en el medio que se llama "Fuga técnica" que puede mostrar la técnica, la solvencia, la juventud y el físico de los bailarines, que son perfectos.
—¿A qué respondió la necesidad de renovación?
—A partir de 2009 determinadas obras no las podía traer al teatro porque se necesitaba gente con muchísima más técnica, más juventud, con preparación, y con lo que es la danza: la danza es juventud. Entonces, (se logró) de a poco, y, por supuesto, con muchísima gente con experiencia y que son primeras figuras. Pero en general era una compañía que había que renovarla. Y entre 2009 y 2013 lo hemos logrado. El año pasado hicimos una gira y este año empezamos otra por el interior que la terminamos en Mendoza. Y el mes que viene nos vamos a Omán, y después a Corrientes y a Paraguay. Estamos tratando que el ballet esté siempre activo, siempre levantando el telón, tratando de salir del país para mostrar afuera qué hay en Argentina.
—¿Esos cambios encuentran un correlato en la asistencia de público?
—No, para nada. El público ha tenido una afluencia increíble y aparte también se debe a que el repertorio que estamos haciendo en estos cuatro años es similar al que están haciendo los grandes teatros del mundo. Estamos haciendo cosas de Terry McMillan, Fredy Ashton, que es otro coreógrafo inglés, o Balanchine. Es un repertorio que se está haciendo en el Royal Ballet, en el New York City Ballet, en el American Ballet, y vienen los repositores de esos países a poner y a enseñar las obras.
—¿Se renueva el público y se renuevan sus necesidades?
—Se renueva el público, se renuevan las necesidades, y, al mismo tiempo, se le da una expectativa al bailarín, porque esto es una carrera. Es lo que se necesita: que se le dé todo eso para poder seguir creciendo.
—¿Existe un sector del público que reclama o prefiere la permanencia de los clásicos?
—En algunos aspectos sí tengo que reconocer que al público hay que llevarlo de a poco a las cosas más renovadas. Generalmente el público es más tradicional, pero de a poco eso se va cambiando.
—Usted trabajó muy cerca de Julio Bocca y él llevó el ballet a sectores más amplios...
—Eso es muy importante para nuestro país, fue una apertura. Hubo grandes cambios a raíz de eso.
—Bailarines argentinos se presentan y ganan concursos internacionales para el American Ballet, para el Royal. ¿Los concursos también son parte de la renovación del Ballet Estable del Colón?
—Más o menos, acá no hay tantos concursos ni nada. A mi lo que me queda en este momento es la alegría de saber que la compañía tiene muy buenos bailarines y que en este momento no están pensando en irse del país porque eso sí que sería una lástima. Es muy difícil crecer cuando el elemento se ha ido preparando, ha crecido, y cuando está para disfrutarlo, se va a otros teatros del mundo. Eso sería una lástima.
—¿Qué piensa de las controversias con respecto al Colón?
—¿Cuándo no las hay? Y con respecto a todo, no sólo a esto... Yo estoy muy contenta y muy feliz, la verdad. Y se me ha dado todo lo que necesito para llevar la compañía donde la he llevado, y estoy muy, muy conforme trabajando acá.
Un programa versátil
El programa Trilogía Neoclásica incluye “Vivaldi en Concierto”, con coreografía de Lidia Segni y música de Antonio Vivaldi; “Fuga técnica”, con coreografía de Éric Frédéric y música de Alexander Balanescu. Nadia Muzyca y Federico Fernández interpretarán los roles protagónicos. Para cerrar se verá “Tango”, a cargo de siete parejas, con coreografía de Segni, y música de Astor Piazzolla.