Científicos británicos afirmaron haber obtenido por primera vez esperma humano en el laboratorio a partir de células madre embrionarias, según un artículo publicado ayer en la revista especializada Stem Cells and Development.
Científicos británicos afirmaron haber obtenido por primera vez esperma humano en el laboratorio a partir de células madre embrionarias, según un artículo publicado ayer en la revista especializada Stem Cells and Development.
Los investigadores de la Universidad de Newcastle, en Gran Bretaña, dirigidos por Karim Nayernia, esperan que esto sea una base fundamental para seguir investigando problemas de fertilidad en los hombres y para tratarlos en el futuro.
Sin embargo, algunos expertos dudan de que se trate de esperma totalmente funcional y sostienen que no es esperma "auténtico" con todas las características biológicas propias de este tipo celular.
Piden más tiempo. Nayernia y sus colegas subrayaron en el artículo de la revista que los espermatozoides creados en el laboratorio están maduros y son móviles, pero advirtieron que se podrían necesitar todavía cinco años hasta perfeccionar la técnica para obtenerlos.
El esperma artificial no puede ser usado actualmente para inseminaciones artificiales, ya que está prohibido bajo las leyes británicas.
El equipo de investigadores obtuvo el esperma a partir de células madre extraídas de embriones humanos de unos pocos días de vida, que a su vez fueron creados por inseminación artificial.
A continuación las células madre fueron estimuladas para desarrollarse en células germinales precursoras de óvulos y espermatozoides. Estas células poseían dos copias de cada cromosoma y un cromosoma X y uno Y, lo que las define como masculinas. Luego realizaron la meiosis, la división celular de las células reproductoras.
Los científicos empezaron su trabajo con células madre embrionarias provenientes de embriones humanos donados después de tratamientos de fertilidad.
Las células fueron extraídas cuando los embriones tenían unos días de vida y fueron guardadas en tanques de nitrógeno líquido.
Luego fueron puestas a la temperatura del cuerpo humano e introducidas en una mezcla química para favorecer su crecimiento.
Entonces los científicos las etiquetaron con un marcador genético, lo que les permitió identificar y separar a las llamadas células de la línea germinal. Estas se convierten en gametos (óvulos y espermatozoides) una vez que se completó el proceso de división celular conocido como meiosis. En el estudio, las células madre con los cromosomas XY (masculinos) concluyeron la meiosis, convirtiéndose en espermatozoides.
La creación y el desarrollo de los espermatozoides tomó entre cuatro y seis semanas.
El equipo británico afirmó que se trata de esperma maduro y con movilidad, y ha producido un video para apoyar los resultados de su investigación.
"Paso importante". Según el doctor Karim Nayernia, científico de la Universidad de Newcastle y del Instituto de Células Madre del Noreste de Inglaterra (Nesci, por sus siglas en inglés), que encabezó la investigación, "se trata de un paso importante ya que permitirá a los investigadores estudiar en detalle cómo se forma el esperma y llevará a una mejor comprensión de la esterilidad masculina".
"Esta comprensión puede ayudarnos a desarrollar nuevas maneras de ayudar a las parejas que sufren de infertilidad, haciendo que puedan tener un hijo que genéticamente les pertenezca", señaló Nayernia.
Sin embargo, subrayó que no fertilizarán óvulos con estos espermatozoides artificiales. "Entendemos que algunas personas tengan reparos. Pero eso no significa que podamos producir seres humanos en el tubo de ensayos, ni tampoco es éste nuestro objetivo".
"También ayudará a saber cómo las células involucradas en la reproducción se ven afectadas por las toxinas y por qué los jóvenes con leucemia se vuelven estériles de por vida".
Dudas. Sin embargo, algunos expertos tienen dudas sobre los resultados de la investigación.
Allan Pacey, de la Universidad de Sheffield, también en Inglaterra, dijo que "simplemente se trata de espermatozoides en un estadio de desarrollo temprano. Se necesitarán más pruebas para determinar con certeza qué es lo que crearon los investigadores de Newcastle".
"Como biólogo con 20 años de experiencia en este tema no estoy convencido a partir de los datos presentados en este artículo científico de que las células producidas (...) puedan ser denominadas precisamente espermatozoides", dijo Pacey.
Pacey no está convencido de que el esperma estuviera totalmente desarrollado.
"La calidad de las imágenes no tiene resolución suficiente y necesitaría más datos. Se trata de espermatozoides tempranos, pero tendrían que hacer pruebas funcionales para saber lo que realmente han conseguido".
Azim Surani, de la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña, se sumó a la polémica y sostuvo que: "Estas células que parecen espermatozoides creadas en un medio artificial a partir de células madre embrionarias están lejos de ser células espermáticas auténticas". l (DPA)
Por Elbio Evangeliste
Por Carlos Walter Barbarich