El gobierno santafesino propuso al Estado nacional una serie de medidas destinadas a mejorar la posición exportadora de la industria láctea, como altenativa para "superar la crisis" de ese sector.
El gobierno santafesino propuso al Estado nacional una serie de medidas destinadas a mejorar la posición exportadora de la industria láctea, como altenativa para "superar la crisis" de ese sector.
La iniciativa que dio a conocer el ministro de la Producción provincial, Carlos Fascendini, propone que "las empresas que exporten productos lácteos tengan libre disponibilidad sobre las divisas que ingresen durante la primavera 2015 (septiembre-diciembre)" y que "se las autorice a liquidar las divisas de las exportaciones con un máximo de seis meses de la fecha real del embarque". Además, promueve que una parte de la producción lechera se pague con cheques de pago diferido, que puedan ser descontados en las Bolsas.
La propuesta fue expuesta ayer por Fascendini ante funcionarios provinciales y representantes de entidades de la producción y la industria. Entre ellas, la Federación Agraria Argentina, Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (Apymil), Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (Carsfe) y Mesa de Productores de Leche de la Provincia de Santa Fe (Meprosalfe)".
La cartera productiva santafesina consideró que que la iniciativa permitirá detener la importante baja de precio del litro de la leche y evitar la pérdida de establecimientos tamberos.
La propuesta de contar con libre disponibilidad de divisas apunta a "generar la posibilidad de financiamiento por parte de las empresas, para exportar excedentes".
Fascendini destacó que la propuesta busca "paliar una crisis que vive toda la cadena de valor láctea argentina". Será elevada al gobierno nacional, al que acusó de tener "poca reacción ante la situación que se agrava día a día".
"Nuestra provincia se ve muy afectada, porque es un actor importante del sector lechero, con más de 4.000 tambos y más de 100 industrias", dijo.
La secuencia de problemas climáticos y caída brutal de los mercados externos generó una situación de sobreproducción en el mercado local, que las industrias lácteas trasladaron a los tamberos con sucesivas bajas en el precio de la leche pagada a los tamberos. Bajas que salvo ofertas específicas de los últimos días por parte de algunas cadenas, no fueron acopañadas por el abaratamiento de los lácteos a los consumidores. En medio de esta feroz puja por el costo de la crisis externa, el gobierno nacional dispuso a pedido de la Federación Agraria un subsidio a los tamberos de 0,30 peso por litro.
Para Fascendini, "esta no es una crisis más, se han conjugado una serie de factores que la hacen extraordinaria".
El titular de la cartera productiva santafesina semostró convencido de que la puesta en marcha del el programa presentado por la provincia contribuiría a "generar la posibilidad de financiamiento por parte de las empresas, para exportar los excedentes de primavera, descomprimir el mercado local y evitar la disminución de los valores recibidos por los productores". También pidió poner bajo la lupa al sector de la comercialización de lácteos.
Transparencia
El gobierno santafesino reclamó a la Nación, que “avance en forma urgente” con un estudio de competitividad de la cadena de valor láctea y “mecanismos de información pública que permitan transparentar el mercado y as transacciones en la cadena láctea”.
Por Rodolfo Parody