La pelea en el mercado de las fintech tiene un nuevo round. Mercado Libre presentó este lunes ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) una denuncia contra los principales bancos de la Argentina -que integran la billetera digital Modo- por concentración prohibida, cartelización y prácticas coordinadas destinadas a perjudicar a la industria fintech y sus usuarios.
Desde Mercado Libre explicaron que "los bancos se concentran ilegalmente" en Modo. “La billetera digital Modo, conformada bajo una sociedad entre 36 bancos, nunca notificó ni solicitó autorización a la CNDC para operar de forma conjunta. De esta manera, los bancos están infringiendo la ley de defensa de la competencia que obliga a notificar acuerdos de empresas que afectan la competencia”, señalaron.
En la compañía creado por Marcos Galperín recordaron que " un antecedente en este tipo de concentración negativa para la industria". En 2018 la CNDC investigó por prácticas anticompetitivas a Prisma, una sociedad compuesta por los principales bancos. Como resultado de esa investigación, los bancos debieron vender su participación en esa empresa. “Este caso marcó un hito fundamental en el desarrollo de medios de pagos electrónicos en el país ya que permitió el surgimiento de fintechs y el avance de nuevas herramientas digitales de pagos y cobros”, apuntaron.
En mayo Modo había denunciado a Mercado Libre ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por abuso de posición dominante en perjuicio de consumidores, comercios y otros actores del mercado. La pelea fue por la negativa a hacer su QR interoperable, como ordenó el BCRA. La interoperabilidad para los pagos con QR entró definitivamente en vigencia en julio.
En Mercado Libre consideraron que “para crear Modo los bancos restablecen la concentración anticompetitiva que había sido desarticulada en el caso Prisma, y una vez más, queda claro que su principal motivación es coordinarse para obstaculizar a toda costa a las empresas fintech usando los mismos mecanismos del pasado”.
Además, en un comunicado la firma líder el mercado fintech apuntó que la cartelización es perjudicial para los consumidores. “Un cartel es un acuerdo entre empresas competidoras para dejar de competir entre ellas. Los 36 bancos que son parte de la billetera Modo conforman un cartel para evitar competir entre sí con sus propias billeteras digitales. En lugar de desarrollar tecnología y generar mejores productos, decidieron concentrarse en Modo, que les permite ponerse de acuerdo en sus estrategias comerciales y evitar la competencia por los comercios que afilian a sus promociones, y por los montos de descuentos o reintegros que ofrecen a los consumidores”, señalaron y ejemplificaron: “Es como si todos los supermercados se pusieran de acuerdo para tener una única marca de supermercados para comercializar productos y fijaran sus promociones en conjunto para no competir entre sí”.
>> Leer más: Los bancos denunciaron a Mercado Libre por abuso de posición dominante
Por otra parte, consideraorn que se trata de una práctica “para evitar la competencia de las fintech” y, en ese sentido, sostuvieron: “En incumplimiento de la norma del BCRA, los bancos sistemáticamente bloquean y ponen topes bajos y arbitrarios a las transferencias desde cuentas de bancos (CBU) hacia cuentas de pago de las fintech (CVU), limitando la libertad de las personas que eligen administrar su dinero y generar rendimientos a través de una cuenta digital”.
modo
Modo cuenta con la participación de 36 bancos.
Además, en Mercado Libre señalaron que los bancos comparten en Modo información bancaria de los usuarios como los saldos y últimos movimientos de las cuentas pero no comparten esta información a sus competidores fintech e impiden que otras billeteras digitales accedan a sus promociones. “En otros países existen sistemas cerrados de transferencias instantáneas en los que participan varios bancos, como Zelle en Estados Unidos. Esos sistemas son beneficiosos para los usuarios, porque les permiten hacer algo que antes no podían. Pero solamente sirven para que las personas puedan enviar y recibir dinero de forma inmediata, algo que en Argentina se puede hacer hace años por regulación del BCRA. Modo no hace lo mismo, no es necesario tener Modo para hacer transferencias en Argentina. Modo tiene otro objetivo: coordinar un canal de distribución comercial para evitar la competencia entre sus bancos participantes. Si bien la investigación del caso que terminó con la venta de Prisma marcó un antes y un después en el desarrollo de medios de pago, este nuevo caso es un retroceso en términos de competencia. Los 36 bancos accionistas de Modo tienen más del 80% del valor total de los depósitos del sistema financiero, tarjetas y cuentas. Frente a la innovación de las fintech y el avance en inclusión financiera la respuesta de los bancos nuevamente fue cartelizarse, esta vez a través de Modo”, subrayaron.