La tarifa de Aguas Santafesinas aumentará un 128% durante el primer semestre de 2024 -sería dividido en dos bimestres a determinar aún- aunque desde la empresa admitieron que en ese pedido que fue realizado al Enress antes de la audiencia pública realizada hace algunos días no se tuvieron en cuenta las devaluaciones llevadas adelante por el ex ministro de Economía y ex candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, ni la del presidente Javier Milei puesta en marcha a horas de asumir. Con ese panorama, no hay que descartar que el incremento para este 2024 sea superior al previsto.
Si bien el Ente Regulador de Servicios Sanitarios no le comunicó a la empresa la resolución de la autorización del aumento, el propio ministro el ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este jueves el aumento del 128%. A su vez señaló que esa suba "se quedó corta".
Desde Aguas Santafesinas destacan que más allá del pedido de aumento de la tarifa de 128%, luego se produjeron dos devaluaciones: el pasado lunes 14 de agosto, el día posterior a las Paso -en las que Javier Milei resultó el candidato más votado-, el Banco Central (BCRA) devaluó un 22% la moneda, que elevó el dólar oficial a $350. A dos días de asumir, el presidente Javier Milei realizó una de las devaluaciones más fuertes de la historia argentina, con un 118,3%. De allí la solicitud de que ambas sean tenidas en cuenta a la hora de analizar otra posible recomposición de la tarifa del servicio, aunque no se barajaron nuevos porcentajes.
Aguas Arroyito.jpg
La Planta Potabilizadora Rosario, ubicada en el barrio de Arroyito.
Fuentes consultadas por La Capital recordaron que en 2023, el gasto operativo de la empresa aumentó en un 149% no solo por la inflación sino además por la variación del tipo de cambio, los salarios, combustibles, energía eléctrica y cloro, entre otras variables.
>> Leer más: Aguas Santafesinas solicitó un aumento de la tarifa del 128% para 2024
Y como ejemplo destacaron que Assa es uno de los principales consumidores de energía eléctrica de la provincia. "El consumo de las plantas potabilizadoras, como las de Rosario y Santa Fe, equivalen al de una ciudad de unos 100 mil habitantes", graficaron. En ese sentido indicaron que ese consumo sirve para la movilización de 600 mil toneladas diarias de agua en la provincia.
Cabe recordar que Aguas Santafesinas presta el servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales en 15 localidades de la provincia de Santa Fe: Cañada de Gómez, Casilda, Capitán Bermúdez, Esperanza, Firmat, Funes, Gálvez, Granadero Baigorria, Rafaela, Reconquista, Rosario, Rufino, San Lorenzo, Santa Fe y Villa Gobernador Gálvez.
Si bien otras fuentes deslizaron que las subas previstas para el corriente 2024 hoy por hoy refieren al 128% solicitado por Aguas Santafesinas, no deberían sorprender otros aumentos a lo largo del año, aunque nadie arriesga nuevas cifras. Sea cuales fueran esos números, éstos caerán como plomo en la devastada economía doméstica de los santafesinos.