En Rosario la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 7,3% en mayo, relevó la Usina de Datos UNR. De esta forma una familia integrada por dos adultos y dos menores necesitó $489.728 para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. El aumento interanual, respecto al costo de la CBA de mayo de 2023, fue de 384,9%.
El mes pasado el indicador volvió a marcar una tendencia creciente luego del piso alcanzado en marzo (2,2%), tanto en abril como en mayo se observó una leve aceleración con subas del 5,5% y el 7,3% respectivamente. En valores absolutos el aumentó de 7,3% en mayo implicó un incremento de $8,788 por CBA.
La variación durante el quinto mes del año estuvo impulsada fundamentalmente por el aumento del precio en las categorías “verduras y hortalizas” (42,3%), los “aceites y grasas” (12,9%), las “raíces y tubérculos” (12,7%) y los “lácteos”(10,8%), detalló el informe.
Se observa que, entre mayo de 2023 y 2024, la CBA aumentó todos los meses, siendo el mayor incremento el del mes de diciembre del año pasado.
En mayo del año pasado la canasta mostró una suba del 8,8%, en junio bajó a 5,8% y julio 5,2%. Luego pegó un salto en agosto de 25,8%, septiembre 18,9% hasta llegar en octubre a marcar una suba de 9,5%. Noviembre volvió a marcar cifras de dos dígitos con un incremento de 19% y diciembre 34%. El 2024 arrancó con un alza de 18,4% en enero y febrero 21,5%. Marzo se moderó con una suba de 2,2%, abril ya subió a 5,5% y mayo 7,3%.
La canasta básica por hogar
Un hogar de cuatro miembros, integrado por un varón de 40 años, una mujer de 35 años y dos varones de 17 y 15 años debió tener en mayo un ingreso superior a $489.728 para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas y superar, así, la línea de indigencia. En tanto, un hogar compuesto por tres integrantes, dos mujeres de 30 y 32 años y una hija de 4 años necesitó un ingreso superior a $268.643 para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
>> Leer más: Ley Bases: sin moratoria previsional, la mayor parte de los santafesinos no podrá jubilarse
Por su parte, un hogar compuesto por cuatro integrantes, una mujer de 35 años y tres hijos de 12, 9 y 6 años demandó un ingreso mínimo de $379.186 para adquirir los alimentos básicos para su subsistencia.
La Usina de Datos de la UNR también analiza el poder de compra según tipos de ingresos. Durante el mes de mayo la jubilación mínima aumentó un 7,8%, la pensión universal para el adulto mayor un 7,3%, el salario mínimo, vital y móvil no tuvo variación y la Asignación Universal por Hijo tampoco aumentó; lo que representa una variación en términos de CBAs de 0,4%, 0,0%, 6,0% y -6,8% respectivamente.
Desde la Usina de Datos UNR aclararon que esta canasta no incluye la energía, el agua y otros elementos necesarios para lavar los alimentos, cocinarlos, calentarlos y/o conservarlos. Tampoco incluye el resto de los productos y servicios básicos no alimentarios que componen lo que se denomina Canasta Básica Total, cuyo valor da origen a la línea de pobreza.
Indicador de pobreza
Este lunes se conoció el indicador de pobreza que elabora la Universidad Católica Argentina (UCA). Habría saltado al 55,5% en el primer trimestre del año, según estimaciones realizadas por la Observatorio de la Deuda Social Argentina (Odsa) de esa casa de estudios. La proyección realizada por un sistema de microsimulaciones representa un aumento de casi 11 puntos respecto de la medición que arrojó la encuesta realizada en el tercer trimestre de 2023. En tanto, la indigencia habría subido en el mismo período de 9,6% a 17,5%.
>> Leer más: La UCA estimó que el índice de pobreza saltó al 55,5% en el primer trimestre