La actividad metalúrgica cayó 17,3% en junio en forma interanual y 1,9% comparando con mayo, según datos del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). En Santa Fe la producción del sector cayó 20,3%, una cifra nuevamente mucho más intensa que en el resto de provincias, con fuertes disminuciones en el sector de equipos eléctricos y autopartes.
A nivel nacional durante el primer semestre del 2024 la producción metalúrgica disminuyó 16,7% contra el primer semestre del 2023. Si la comparación es a diciembre del año pasado la disminución es de 11,2%.
“La caída mensual del sector volvió a acelerarse luego de la ralentización que experimentó en el mes de mayo”, advirtieron desde Adimra.
En tanto, la utilización de la capacidad instalada también registró una fuerte disminución. Se ubicó 12,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y 11,2 puntos porcentuales debajo del promedio del 2023.
En cuanto al nivel de empleo, se observa una disminución interanual de 2,8%. Al comparar contra el mes de mayo, el empleo cayó 0,1% registrando otra leve desaceleración con respecto a los meses anteriores.
Expectativas sectoriales
En relación a las expectativas con respecto a los próximos tres meses, el informe de Admira destaca que son positivas por primera vez en mucho tiempo. “La diferencia entre las empresas que creían que iban aumentar su producción y las que no, ha tocado piso en dic/nov del 2023 y, desde entonces, ha ido creciendo todos los meses pero recién durante junio estás han sido positivas”, resalaron.
En este sentido, las empresas que creen que aumentarán su producción son el 33,5% y las que creen que disminuirá son el 29,9%. Por otro lado, las expectativas para otras variables también muestra una mejora en los últimos meses.
Análisis por provincia: el papel de Santa Fe
En las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas generalizadas en todas las regiones con valores que van desde -9% hasta -20%.
En Santa Fe la producción del sector cayó (20,3%) de manera mucho más intensa que en el resto de provincias, con fuertes disminuciones en el sector de equipos eléctricos y autopartes. La maquinaria agrícola, por su lado, fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en la provincia. Algo similar ocurre en Córdoba (11,7%), pero en la provincia mediterránea son los fabricantes de bienes de capital quienes han sufrido la mayor caída.
En Mendoza, se ha registrado una caída del 15,3% por debajo del promedio del sector metalúrgico en su conjunto.
En Buenos Aires, al igual que en Santa Fe, el sector de maquinaria agrícola parece comenzar a recuperarse con empresas que están aumentando su producción con respecto a un año anterior que ha sido muy malo producto de la sequía. Sin embargo, las caídas continuan siendo fuertes. La actividad metalúrgica en su conjunto cayó 17,8%. En Entre Ríos se registró una baja del 8,9%.
>> Leer más: La producción industrial en Santa Fe sigue en rojo: cayó 9,5%
Comportamiento por subsectores
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, Adimra observa una caída sistémica en todos los subsectores que componen este entramado industrial. El sector que menos ha caído durante este mes ha vuelto a ser maquinaria agrícola (-9,6%), con algunas empresas que han comenzado a crecer luego de los muy bajos niveles de producción registrados el año previo producto de la sequía. Sin embargo, el sector sigue con caídas muy fuertes y acumula más de un año sin crecer de forma interanual.
Por otro lado, el sector que mas ha caído durante el mes de junio ha sido el de fundición (-24,7%), seguido por otros productos de metal (-20,2%) y equipos y aparatos eléctricos (19,1%). En tanto, bienes de capital marcó 17,6 abajo, autopartes cayó 17,1; equipamiento médico 15,7% y carrocerías y remolques 15,5%.
En el análisis por cadena de valor, es decir, las variaciones interanuales de la producción de las empresas teniendo en cuenta las cadenas de valor más importantes a las que provee, Admira nota también caídas generalizadas pero con algunas diferencias significativas. Las firmas metalúrgicas vinculadas a la cadena de petróleo y gas continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas, seguidas por las vinculadas al sector minero y al agro.
Por otro lado, los establecimientos vinculados a la cadena de valor de la construcción siguen registrando caídas mucho más fuertes que el promedio general producto de la disminución en la obra pública y la actividad de la construcción en general. De manera similar, las firmas que destinan parte de su producción al consumo final también continúan registrando fuertes bajas en su producción, al igual que las vinculadas al sector automotriz donde la producción de automoviles cayó 40% interanual según datos de Adefa.
Con respecto al comercio exterior, tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos han disminuido, durante mayo (último dato disponible de Indec), con respecto al mismo mes del año previo. Durante este mes, las exportaciones registraron un monto total de 435 millones de dólares y cayeron -2,7% con respecto al año previo. Las importaciones, por su lado, fueron de 1763 millones de dólares y tuvieron una variación interanual negativa de -36,2%. De este manera, durante el 2024, ya se exportaron más de 1800 millones de dólares en productos metalúrgicos, mientras que se importaron alrededor de 8600 millones de los mismos.