Tras duras negociaciones, el gobierno y las representaciones sindical y
empresaria acordaron fijar el salario mínimo, vital y móvil en 1.500 pesos, desde los 1.240 pesos
que rige en la actualidad. Esa cifra regirá a partir del 1º de enero próximo. Previamente, el piso
de ingresos se elevará a 1.400 pesos desde el 1º de agosto y a 1.440 pesos desde el 1º de
octubre.
La fuerte presión ejercida por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para
llegar a un acuerdo durante el día de ayer motivó a que gremios y entidades patronales acercaran
diferencias en el seno del Consejo del Salario. Esto fue al término de una jornada en la que
abundaron los cruces y las demandas de máxima.
Al conocerse que las partes habían llegado a un consenso, la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner se dirigió ayer a la sede del Ministerio de Trabajo. Hoy cobran el salario
mínimo unos 300 mil trabajadores en todo el país.
La jornada se inició con una reunión de la comisión de Salario Mínimo, una
suerte de mesa chica del Consejo. Allí las posiciones fueron muy encontradas. La CGT pidió fijar el
piso de ingresos en 1.520 pesos, a abonar en un solo pago y de forma inmediata. Los empresarios
ofrecían 1.480 pesos en dos pagos.
La CTA reclamó un mínimo de 1.800 pesos y se quejó porque no se hizo lugar a su
reclamo de discutir una a asignación universal por hijo y el compromiso de mínima de conformar la
canasta básica.
El Consejo del Salario volvió a funcionar en julio de 2004, luego de 13 años de
inactividad. Hasta ayer, el salario mínimo se ubicó en 1.240 pesos.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner felicitó a los sindicalistas,
empresarios y funcionarios que acordaron el aumento de ese piso de ingresos y subrayó que "este es
el resultado del diálogo y el acuerdo".
Según señalaron los voceros de la CTA y la CGT, las negociaciones fueron "muy
duras" por "la intransigencia de asesores y representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA)".
La representación de la central fabril llegó con la demanda de discutir el salario mínimo por
sectores y por regiones.
Por la tarde, el titular de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came),
Osvaldo Cornide, dio la pauta de que las negociaciones se encaminaban cuando aseguró que los
sectores patronales estaban dispuestos a aceptar un piso de 1.500 pesos.
En los encuentros participan por la CGT y la CTA Hugo Moyano, Juan Belén,
Gerardo Martínez, Gerónimo Venegas, Andrés Rodríguez, José Pedraza, Héctor Daer, Oscar Lescano,
Juan José Zanola, Armando Cavalieri, Roberto Fernández, Omar Viviani, Mario Manrique, Hugo Yasky,
Pedro Wasiejko y Pablo Micheli.
Por el sector empleador lo hacen Daniel Funes De Rioja, Juan Sacco, Juan Etala,
Ricardo Gwell, Horacio Martínez, Hugo Biolcati, Eduardo Buzzi, Adolfo Burgos, Carlos Garetto, Pedro
Etcheverry, Jorge Alvarez, Osvaldo Cornide, Carlos Wagner, Jorge Brito, Adelmo Gabbi y Francisco
Dos Reis.
De un importe de 450 pesos vigente en el año 2004, el organismo tripartito
avanzó progresivamente a los actuales 1.240 pesos. Actualmente son 9.500.000 los trabajadores
asalariados y 300.000 mil quienes perciben el salario mínimo, vital y móvil. El salario medio
actual del personal registrado en el sector privado fue en el primer trimestre del año de 2.974
pesos, por lo que el haber mínimo de 1.240 pesos representa un 42 por ciento de la remuneración
media.