El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a endurecer el cepo cambiario con una medida que alcanza tanto a empresas como a personas físicas. A partir de este jueves, quienes compren dólares al tipo de cambio oficial no podrán operar en los dólares financieros —MEP o contado con liquidación (CCL)— durante los 90 días posteriores.
La decisión fue comunicada a través de la circular “A” 8336, donde la autoridad monetaria precisó que cada comprador de divisas deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no realizar operaciones con títulos valores que impliquen liquidación en moneda extranjera, de forma directa o indirecta.
La restricción ya regía para empresas, pero ahora se amplía también a personas humanas, lo que representa un nuevo refuerzo del control cambiario. “En todos los casos, la entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que se compromete a no concertar, de manera directa o indirecta, compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera (…) por los 90 días corridos subsiguientes”, detalló el BCRA en el comunicado.
Un cepo más estricto
En los hechos, la medida obliga a optar: quienes accedan al dólar oficial —por ejemplo, a través del llamado dólar ahorro o solidario— quedarán inhabilitados para realizar operaciones financieras con bonos en dólares durante tres meses.
La restricción forma parte de la política del Central para intentar limitar la presión sobre el mercado de cambios y los distintos tipos de cotización de la divisa en la plaza local.
Reacción en la city
La medida generó desconfianza entre analistas y operadores financieros, que advirtieron sobre un mayor endurecimiento del cepo. Desde CGR Consulting señalaron en redes sociales que “se acabó el rulo” y que el mercado reaccionó “como era de esperarse, ampliando la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros. Volando en este momento el MEP”.
En la misma línea, Gustavo Neffa, director de Research for Traders, recordó que “la brecha cambiaria era cero antes de las elecciones de PBA, subió a 5% después, y con el anuncio del paquete de asistencia del Tesoro de EE.UU. había quedado reducida a 2%. Para eliminar ese rulo ya no se podrá comprar dólares oficiales y hacer MEP (90 días)”.
El economista Gabriel Caamaño, de Outlier, fue más tajante: “Volvió la cruzada para todos. El cepo. Esto se pone cada vez más feo”.
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler cuestionó la decisión: “Increíble, en vez de seguir desarmando el cepo, lo vuelven a armar. ¿La próxima medida cuál será? ¿Qué las personas físicas sólo puedan comprar u$s200 por mes?”.