Los precios al consumidor aumentaron 2,3 % en octubre de 2025 respecto de septiembre y 31,3 % interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, la inflación acumuló 24,8 % en los primeros diez meses del año. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 31,3 %.
La suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre se aceleró respecto del de septiembre. El indicador fue el más alto desde mayo.
La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5 %), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8 %). Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6 %.
Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 2,3 % pero aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones excepto en Patagonia, donde la mayor fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Patagonia y Gran Buenos Aires fueron las regiones de mayor suba mensual (2,4 %). En la región pampeana, lasuba de precios promedio fue de 2,2 %.
Los antecedentes
La mayoría de las consultoras privadas había medido subas de precios de entre 2,1 % y 2,8 % en promedio durante octubre. El mes pasado estuvo marcado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre preelectoral. La ciudad de Buenos Aires difundió hace unos díasel primer índice oficial de inflación para ese período, que se ubicó en el 2,2 %, la misma cifra que en octubre.
La inflación de los trabajadores, el relevamiento que realiza el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), arrojó una variación del 2,1 %. Sin embargo, en el informe que acompañó al indicador se advirtió que la desaceleración de los precios está amenazada ya que el gobierno nacional anunció nuevas subas de las tarifas luz y gas, por encima de la inflación.
Lo que viene
El coordinador del IET, Fabián Amico, añadió que “la inflación mayorista entre septiembre y junio fue de 10 % mientras que la registrada en el IPC fue solo de 6 %. Esta diferencia será compensada en los meses que siguen con un alza gradual del índice minorista".
"Los fuertes shocks cambiarios de septiembre y octubre fueron adsorbidos por los márgenes minoristas, lo que implica que será sumamente difícil bajar la inflación como los muestra el registro del Indec desde mayo. Además, desde noviembre se anunciaron aumentos de tarifas eléctricas del 3,5 al 4 %, también la reforma del mercado eléctrico, que llevará a que los hogares pagarán en el verano tarifas de luz más caras que las industrias y los comercios. Y se anunciaron subas de transporte público desde noviembre así como también en subtes, peajes, combustibles, alquileres y prepagas. Todos precios regulados por el gobierno”, indicó.
La carne
Según el monitor de precios de la carne bovina que elabora el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), los precios al mostrador de los distintos cortes vacunos registraron una suba mensual de 3,3 % en octubre. En términos interanuales, la suba fue de 61,8 %, algo más de 30,7 puntos porcentuales por sobre el aumento general de precios de la economía (31,1 %). Desde noviembre de 2023, el incremento fue de 258,6 %, también superior al 240,6 % del índice inflacionario.
En octubre, los cortes denominados “intermedios” registraron el mayor aumento de precios (3,9 %). Les siguieron los “caros” (2,7 %) y los “económicos” (1,5 %). Las principales subas se dieron en asado (8,2 %), picada especial (6,1 %), matambre (5,5 %) y vacío (5,3 %).
En el primer trimestre de 2025 el precio del novillito acumuló una suba del 25,2 %. Entre marzo y octubre, la dinámica de aumentos se moderó pero hacia el cierre del año volvió a observarse una aceleración: el precio subió 4,4 % en octubre y 11,4 % en los primeros diez días de noviembre.