Deuda y mercado: las claves del poder político de Martínez de Hoz

En este nuevo aniversario del Golpe de Estado compartimos una de las notas que pasaron por las páginas del suplemento de Economía del diario La Capital. Un análisis sobre el libro del fallecido economista Jorge Schvarzer "La política económica de Martínez de Hoz"

24 de marzo 2025 · 06:00hs

Una deuda externa que se multiplicó por seis en siete años, niveles de inflación escandalosos y un estancamiento del Producto Bruto Interno (PBI), fueron el saldo económico de la dictadura militar iniciada en la Argentina hace 45 años. La brutal transformación de la estructura productiva y social del país en función de una redistribución regresiva del ingreso fue su pesada herencia.

A 45 años del golpe, conviene recordar que el fallecido economista Jorge Schvarzer fue uno de los primeros investigadores en desmenuzar, en forma contemporánea, el programa económico de la dictadura. Eje de lo que definió como “el más sólido, duradero y coherente intento de reestructuración global de la Nación que se haya conocido en las últimas décadas, en consonancia con los criterios y expectativas de los grupos dominantes”. Si las Fuerzas Armadas fueron el brazo sangriento de esa maquinaria, una camada de economistas ortodoxos aportó el cerebro para llevar adelante una estrategia económica que, por su profundidad y continuidad, les aseguró incluso un mejor futuro judicial y político que el de sus protectores.

En su libro “La política económica de Martínez de Hoz”, Schvarzer destacó como rasgo y herencia de ese proceso la construcción del “mercado” como fuente de presión de los gobiernos. Como una figura que, más allá de su significado clásico, refiere en este caso a un “nuevo actor social capaz de incidir en el mecanismo de decisiones que se adoptan en el país”.

Un actor que lejos de surgir de un juego de voluntades atomizadas, articula el liderazgo y la capacidad de presión de un grupo de empresas que maneja los grandes negocios.

Un nuevo orden para los mercados

El economista atribuyó al todopoderoso ex ministro un papel fundacional en esa creación, a través de una política económica que tenía menos interés en obtener “éxitos” económicos en la coyuntura, que en “modificar las condiciones de funcionamiento de la economía”.

Desde su punto de vista, el objetivo de “crear a toda costa un mercado financiero basado en altas tasas de interés y depósitos a corto plazo era funcional al objetivo de que su propio crecimiento y el desequilibrio económico crearan las condiciones de continuidad del equipo económico”.

Cuando asumió en el cargo del ministro de Economía en marzo de 1976, José Alfredo Martínez de Hoz distaba de ser un improvisado. Miembro del poderoso Consejo Empresario Argentino, había estado en la función pública y pertenecía a una camada de economistas que se referenciaba en la experiencia de Adalberto Krieger Vassena en 1967, un ídolo de la derecha económica cuya gestión quedó trunca cuando el Cordobazo y las internas militares se llevaron puesto a Juan Carlos Onganía.

>> Leer más: El terrorismo económico que alumbró el terrorismo de Estado

Muchos de los jóvenes profesionales que acompañaron esa gestión volvieron a aparecer en el 76. El ministro sabía que “su política exigía un gobierno autoritario que cortase todos los posibles lazos con la sociedad civil” y la dictadura le daba una oportunidad especialmente propicia.

Pero esas condiciones no eran suficientes para tomar decisiones que le permitieran priorizar su plan de reformas por sobre coyunturas o afectaciones, ya no de los trabajadores y de un amplio sector de la población que estaba totalmente silenciado, sino de los propios lobbies industriales y agropecuarios que respaldaron a la dictadura pero que, aliados con otras facciones de las Fuerzas Armadas, llegaron a expresar conflictos con la conducción económica.

Su gestión de casi cinco años al frente de Economía evidencia un enorme poder político. Su privilegiada relación con los organismos financieros y la política sistemática de endeudamiento lo convirtieron en el depositario de la “confianza” de ese sector sobre la política económica.

Los ejes de Martínez de Hoz

Los pilares del programa de Martínez de Hoz fueron la apertura económica, la redistribución del ingreso por vía de la caída del salario real de los trabajadores, la reforma financiera, base de la construcción de una “industria bancaria” y, el instrumento decisivo, la política cambiaria desarrollada a través de la célebre tablita de devaluaciones graduales del peso que en los hechos significó una notable revaluación del tipo de cambio.

El "Rodrigazo" le allanó el camino. La combinación de maxidevaluación, tarifazo, alta inflación, suba de tasas, desequilibrio externo y violenta expansión del déficit fiscal desde mediados del 75 a marzo del 76 contribuyó a limar las resistencias políticas al golpe de Estado.

La estrepitosa caída del salario real le permitió a la nueva conducción, junto con algunas medidas de ajuste ortodoxo ganar cierto manejo sobre la inflación y llegar a fin de año con indicadores que anticipaban la superación del escenario recesivo. Pero su apuesta de fondo llegó a mediados del 77 cuando puso en marcha la reforma financiera, destinada a desregular totalmente la actividad, liberar la tasa de interés, el movimiento de capitales y promover la apertura de nuevas entidades. A riesgo de frenar la incipiente reactivación con el aumento real de las tasas de interés, el equipo optó por este camino que fortalecía su poder y el de su grupo social.

"En 1976, la inflación alcanzó en la Argentina el 444,1%, según la medición de precios que realizaba el Indec. "En 1976, la inflación alcanzó en la Argentina el 444,1%, según la medición de precios que realizaba el Indec.

Hacia el segundo semestre de ese año el tipo de cambio comenzó a atrasarse y surgieron las primeras tensiones con el sector agropecuario. A mediados de 1978 este conflicto desató una saga de renuncias en la Secretaría de Agricultura. En diciembre de 1978, Martínez de Hoz redobló la apuesta con el anuncio de la puesta en marcha de la famosa tablita cambiaria.

El programa fijaba una pauta de devaluación mensual del peso inferior a la evolución de los precios internos, que tendía en el mediano plazo a llegar a un esquema de cambio fijo.

Combinada con los elevados rendimientos relativos del dinero en el mercado interno, la pauta alimentó una masiva corriente de ingreso de divisas en los primeros meses de 1979. A fin de año las reservas habían subido a 10 mil millones de dólares.

>> Leer más: Dictadura: "Estos tipos además de asesinos, eran chorros

Producto del endeudamiento, esta posición era sumamente volátil a los cambios de la economía internacional y las expectativas de los operadores.

El principio del fin

Un contexto internacional más áspero, sumado a la espiral de endeudamiento de corto plazo y el incremento de la morosidad bancaria por los aumentos en la tasa de interés, convergieron en marzo de 1980 en la crisis bancaria que se inició con la caída del BIR. El gobierno reimplantó la garantía de los depósitos y dispuso cada vez más fondos para subsidiar el sistema financiero. Mientras las reservas comenzaron a caer, las empresas del Estado como YPF fueron obligadas a endeudarse en dólares que luego eran vendidos por el Banco Central al precio devaluado que fijaba la pauta cambiaria. Entre 1980 y 1982 la fuga de capitales fue de u$s 20 mil millones.

El cambio de la coyuntura económica condicionaba la transición del gobierno militar. Mientras el futuro dictador Viola pedía el fin de la tablita, el equipo económico operaba para mantener a uno de los suyos, Guillermo Walter Klein, como jefe de Economía de la próxima administración.

El 3 de febrero de 1981, sobre el final de su mandato, alteró las pautas cambiarias desatando una avalancha incontenible hacia el dólar. Martínez de Hoz responsabilizó de las complicaciones a las expectativas por el cambio de gobierno.

En marzo de ese año, Lorenzo Sigaut asumió la conducción económica con un panorama similar al de marzo de 1976, pero con un efecto inverso: lejos de ser un impulso para el nuevo equipo, lo condenó a un corto y accidentado período de gobierno. Suficiente, igualmente, para socializar los costos del brutal endeudamiento de la etapa anterior.

En junio de 1981 se estableció un seguro de cambio para los que renovaban sus créditos en el exterior por un año. Un año después, el presidente del Banco central, Domingo Cavallo, dispuso un tope a las tasas de interés pasivas y activas en todas las operaciones, para licuar deudas. Estas medidas se sumaron a los avales otorgados y nunca ejecutados por el Banade a un grupo de grandes empresas privadas.

Schvarzer recordó en su libro que, pocos días antes de dejar el Palacio de Hacienda, ante un selecto auditorio de empresarios privados, Martínez de Hoz confesó su legado: “En diez días voy a pertenecer al sector privado, todos debemos exigir a nuestras autoridades el cumplimiento de las grandes líneas a la que las Fuerzas Armadas se comprometieron en marzo de 1976, si no el esfuerzo habrá sido en vano”.

>> Leer más: Crónicas de una economía moldeada a sangre y fuego

>> Leer más: La clase obrera: un enemigo para el plan de la dictadura

>> Leer más: Dictadura: La metamorfosis que registró la economía en el Gran Rosario

>> Leer más: El golpe y el rol de las empresas

Ver comentarios

Las más leídas

Los próstíbulos cerraron en Rosario, pero dos se fueron a Paganini

"Los próstíbulos cerraron en Rosario, pero dos se fueron a Paganini"

La Gallega va por un nuevo modelo de negocios: de supermercados a centros comerciales

La Gallega va por un nuevo modelo de negocios: de supermercados a centros comerciales

Funes: trabajan contrarreloj para reconectar a los afectados por la tormenta

Funes: trabajan contrarreloj para reconectar a los afectados por la tormenta

El punto de Defensa y Justicia en el Ducó complica las posibilidades de Newells

El punto de Defensa y Justicia en el Ducó complica las posibilidades de Newell's

Lo último

El presidente Javier Milei despidió al Loco Gatti: Adiós, colega

El presidente Javier Milei despidió al Loco Gatti: "Adiós, colega"

En vivo: Central le gana a Instituto en el inicio, con gol de Santi López

En vivo: Central le gana a Instituto en el inicio, con gol de Santi López

Central: para recibir a Instituto, Holan mete tres cambios, entre ellos el arquero

Central: para recibir a Instituto, Holan mete tres cambios, entre ellos el arquero

Cinco meses sin el tren Rosario-Cañada de Gómez: desde Nación dicen que falta "material rodante"

El servicio dejó de funcionar en noviembre de 2024 y muchos se preguntan si su suspensión es transitoria o definitiva
Cinco meses sin el tren Rosario-Cañada de Gómez: desde Nación dicen que falta material rodante
En vivo: Central le gana a Instituto en el inicio, con gol de Santi López
Ovación

En vivo: Central le gana a Instituto en el inicio, con gol de Santi López

Adiós a una leyenda: murió el Loco Gatti, el arquero que marcó una época
Ovación

Adiós a una leyenda: murió el Loco Gatti, el arquero que marcó una época

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento
La Ciudad

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

Segunda semana sin cepo: ¿hay margen para que el dólar siga bajando?
Economía

Segunda semana sin cepo: ¿hay margen para que el dólar siga bajando?

Ingresos a la Quinta de Olivos: las personas que más visitan a Milei
Política

Ingresos a la Quinta de Olivos: las personas que más visitan a Milei

Las más leídas
Los próstíbulos cerraron en Rosario, pero dos se fueron a Paganini

"Los próstíbulos cerraron en Rosario, pero dos se fueron a Paganini"

La Gallega va por un nuevo modelo de negocios: de supermercados a centros comerciales

La Gallega va por un nuevo modelo de negocios: de supermercados a centros comerciales

Funes: trabajan contrarreloj para reconectar a los afectados por la tormenta

Funes: trabajan contrarreloj para reconectar a los afectados por la tormenta

El punto de Defensa y Justicia en el Ducó complica las posibilidades de Newells

El punto de Defensa y Justicia en el Ducó complica las posibilidades de Newell's

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

Ovación
En vivo: Central le gana a Instituto en el inicio, con gol de Santi López
Ovación

En vivo: Central le gana a Instituto en el inicio, con gol de Santi López

En vivo: Central le gana a Instituto en el inicio, con gol de Santi López

En vivo: Central le gana a Instituto en el inicio, con gol de Santi López

Central: para recibir a Instituto, Holan mete tres cambios, entre ellos el arquero

Central: para recibir a Instituto, Holan mete tres cambios, entre ellos el arquero

Adiós a una leyenda: murió el Loco Gatti, el arquero que marcó una época

Adiós a una leyenda: murió el Loco Gatti, el arquero que marcó una época

Policiales
Cayeron tres peones rurales por un abigeato millonario perpetrado en Fortín Olmos
Policiales

Cayeron tres peones rurales por un abigeato millonario perpetrado en Fortín Olmos

Crimen de Pillín: detuvieron a 34 personas en el barrio 7 de Septiembre

Crimen de Pillín: detuvieron a 34 personas en el barrio 7 de Septiembre

Villa Gobernador Gálvez: lo fueron a buscar a la casa y le dispararon con una escopeta

Villa Gobernador Gálvez: lo fueron a buscar a la casa y le dispararon con una escopeta

Zona sudoeste: detuvieron a un hombre con casi 2.000 bochas de cocaína

Zona sudoeste: detuvieron a un hombre con casi 2.000 bochas de cocaína

La Ciudad
La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento
La Ciudad

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

Rosario superó los 100 mil asistentes a espectáculos privados en lo que va del año

Rosario superó los 100 mil asistentes a espectáculos privados en lo que va del año

Asistencia Perfecta: más de 55 mil docentes cobrarán el incentivo este mes

Asistencia Perfecta: más de 55 mil docentes cobrarán el incentivo este mes

Memoria audiovisual: el archivo de la cinemateca rosarina no para de crecer

Memoria audiovisual: el archivo de la cinemateca rosarina no para de crecer

La Corte confirmó un fallo por el daño que provoca el glifosato en la población
La Región

La Corte confirmó un fallo por el daño que provoca el glifosato en la población

Un albañil devolvió dos millones que encontró en una ruta santafesina
La Región

Un albañil devolvió dos millones que encontró en una ruta santafesina

Crimen de Pillín: detuvieron a 34 personas en el barrio 7 de Septiembre
Policiales

Crimen de Pillín: detuvieron a 34 personas en el barrio 7 de Septiembre

Encontraron el cuerpo del hombre que desapareció con su hijo en el río Paraná
La Región

Encontraron el cuerpo del hombre que desapareció con su hijo en el río Paraná

A Newells le falta talento y campito: con la intensidad no siempre alcanza
OVACIÓN

A Newell's le falta talento y campito: con la intensidad no siempre alcanza

Cayeron tres peones rurales por un abigeato millonario perpetrado en Fortín Olmos
Policiales

Cayeron tres peones rurales por un abigeato millonario perpetrado en Fortín Olmos

Esteban Paulón: No se puede permitir que el presidente alimente discursos de odio
Política

Esteban Paulón: "No se puede permitir que el presidente alimente discursos de odio"

Villa Gobernador Gálvez: lo fueron a buscar a la casa y le dispararon con una escopeta
Policiales

Villa Gobernador Gálvez: lo fueron a buscar a la casa y le dispararon con una escopeta

Vía Crucis virtual: el padre Ignacio recordó que nunca es tarde para perdonar
La Ciudad

Vía Crucis virtual: el padre Ignacio recordó que "nunca es tarde para perdonar"

Tras la devaluación, los inversores festejan la vuelta del carry trade
Economía

Tras la devaluación, los inversores festejan la vuelta del carry trade

Terminó el escrutinio definitivo y ratificó las proyecciones del provisorio
Politica

Terminó el escrutinio definitivo y ratificó las proyecciones del provisorio

Cristina: A la mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada
Política

Cristina: "A la mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada"

Zona sudoeste: detuvieron a un hombre con casi 2.000 bochas de cocaína
Policiales

Zona sudoeste: detuvieron a un hombre con casi 2.000 bochas de cocaína

El Vía Crucis personificado puso a los rosarinos en la piel de Jesús
La Ciudad

El Vía Crucis personificado puso a los rosarinos en la piel de Jesús

Cartelera económica: la campaña comercial de la soja da el puntapié inicial
Economía

Cartelera económica: la campaña comercial de la soja da el puntapié inicial

Solidaridad por $4.000: una muestra de arte en beneficio del sueño del Hospital Vilela
La Ciudad

Solidaridad por $4.000: una muestra de arte en beneficio del sueño del Hospital Vilela

Femicidio: piden justicia tras la detención del padre del exjugador de Newells
Policiales

Femicidio: piden justicia tras la detención del padre del exjugador de Newell's

La Pastoral Social de Rosario se sumó a un documento contra la baja en la edad de imputabilidad
Política

La Pastoral Social de Rosario se sumó a un documento contra la baja en la edad de imputabilidad

Javier Milei compartió un dibujo de Gaturro para meterse en la disputa por los aumentos de precios
politica

Javier Milei compartió un dibujo de Gaturro para meterse en la disputa por los aumentos de precios

Maquinaria: las multinacionales alertan por la importación de usados
Economía

Maquinaria: las multinacionales alertan por la importación de usados