Crónicas de una economía moldeada a sangre y fuego

A 45 años del golpe cívico militar se reeditan una serie de notas que pasaron por las páginas del suplemento de Economía en los últimos 15 años. El impacto del Rodrigazo. Los empresarios, del respaldo al desencanto. El peso de la tablita en la región

Como si fuese un designio del destino o una empecinada actitud de una sociedad que no puede mirar hacia atrás y prender de sus errores, de esos que la dejaron indefensa y desangrada, la historia se repite en la Argentina como un capricho cíclico. Las voces de los empresarios apoyando el plan de convertibilidad de Domingo Cavallo en el primer gobierno de Carlos Menem y las críticas —medidas primero y explícitas después— cuando comprobaron que el modelo económico les hacía trizas sus ganancias e iba por sus empresas (su capital), son una réplica casi exacta de lo que ocurrió cuando la clase empresarial dio un respaldo unánime al golpe militar del 24 de marzo de 1976.

A 45 años del golpe, es una “buena medida” —según coinciden economistas, políticos y sindicalistas— para hacer balances de un período que marcó un nuevo rumbo a la economía argentina.

La UOM de Villa Constitución convocó a un paro en la planta de Villa Constitución por un intento de despidos. Finalmente, se llegó a un acuerdo.

El 2025 arrancó con conflictos laborales en Acindar y Vicentin

La soja de primera comienza a sentir los efectos de la falta de agua. Crece la preocupación en el agro.

Por la falta de lluvias, se deterioran los cultivos de maíz y soja de primera

El Gran Rosario no fue ajeno al contexto nacional aunque su estructura productiva — marcada por una preeminencia de pymes industriales y el sector comercial— le aportó algunas singularidades.

Así, “las entidades representativas de los sectores más concentrados de la industria y el agro como la Confederación Regional de Asociaciones Rurales Zona Rosafé (Carzor), la Federación de la Industria de la Provincia de Santa Fe (Fisfe), Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Cámara Argentina del Comercio o el Movimiento Industrial Argentino sostuvieron públicamente su coincidencia con el mantenimiento de la política económica” del gobierno militar, según expresa la historiadora Gabriela Aguila en el libro “Rosario en la Historia (de 1930 a nuestros días)”.

Pero también, las que nucleaban a los comerciantes o pequeños empresarios como la Asociación Empresaria de Rosario (AER) dieron la venia al proyecto que encaraba la Junta que presidía Jorge Videla. “El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas recuperaron para el país el poder de decisión nacional y evitaron el caos y la disgregación del Estado argentino. A esa nueva aurora nos abrazamos fervientemente, y el proceso fue apoyado con todas nuestras fuerzas desde su mismo comienzo...”, expresa en 1978 en las páginas del diario LA CAPITAL el entonces presidente de AER, Leonardo Tocco.

Embed

El escenario de puja distributiva, conflictividad política y social en la Argentina entra a fines del 75 en una espiral de violencia a tal punto que casi a diario aparecían dos o tres muertos, producto de los “operativos antisubversivos o de atentados de la guerrilla”, según expresan las crónicas de la época. La inflación galopaba, las devaluaciones eran rutina y el endeudamiento desconocido aún antes de que el gobierno de María Estela Martínez de Perón y las 62 Organizaciones de Lorenzo Miguel fueran desplazadas del poder por el golpe militar.

Aunque con matices, el abanico de organizaciones empresarias reclamaban airadamente “correcciones políticas”, debido a que “la subversión criminal, no obstante el sacrificio de las Fuerzas Armadas y de seguridad, no ha podido aún ser abatida definitivamente”, señala en enero de 1976 la Confederación General Empresaria (CGE), una entidad que se arrogaba la bandera de representante de la “burguesía nacional”, pero que incluso era calificada por otras entidades empresarias más conservadoras casi como “bolcheviques”, lo que dimensiona la ferocidad del discurso del empresariado en esos años.

Esto se debe, según el análisis que hace la CGE santafesina y que comparten la mayoría de empresarios, hombres de campo y políticos —como el radical Ricardo Balbín—, a que “la guerrilla existe en las fábricas”.

“En los primeros años en el país y la región hubo un apoyo —y no hay nada que lo contradiga— a la dictadura y sus objetivos”, expresa tajante Aguila.

De todos modos, aclara que la cosa cambia “cuando empiezan a notarse los efectos de la política económica del gobierno”, piloteados por José Martínez de Hoz.

Después de algunos años “aparecen algunos comunicados con quejas, se crea la Convocatoria Nacional de Empresas (Conae), sin embargo, sólo reclamando por los efectos de la política económica y no por cuestiones como los derechos humanos o demás”, agrega la historiadora rosarina.

La Conae se crea en 1980 con entidades empresarias del interior del país y con fuerte predicamento en Rosario, donde se firma el acta constitutiva. La conformaban entidades que años antes habían expresado su respaldo al régimen militar pero que ahora empiezan a ver las desventajas que les trae el sistema, como: AER, Federación Agraria Argentina, Asociación de Industriales Metalúrgicos, Federación Gremial de Comercio e Industria, Unión Entidades Comerciales de Santa Fe y la Unión de Entidades Industriales de Santa Fe. “El surgimiento de la Conae desnudó no sólo la existencia de un polo opositor al plan económico vigente sino las profundas diferencias que separaban a las organizaciones empresarias”, apunta Aguila.

En rigor, “hay que decir que las empresas más chicas salieron afectadas porque el modelo económico de la dictadura también pretendía remodelar el funcionamiento de esta burguesía que era considerada la menos eficiente porque no se había tecnificado ni adaptado a las nuevas condiciones”.

Las grandes empresas, en cambio, tomaron su propio rumbo, ese que en muchos casos como los de Mercedes Benz o Acindar se reflejaron en una “actitud de abierta colaboración con la dictadura”, agrega Aguila. El campo también cargó las tintas. El sector atravesaba un proceso de reconversión tecnológica, no sólo en bienes de capital sino en las técnicas de producción —comienza a esbozarse la siembra directa, aparecen los herbicidas sistémicos para el control de malezas en soja, etcétera— que hacía rentable la actividad, según expresó el economista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, José Luis Pellegrini.

>> Leer más: Dictadura: La metamorfosis que registró la economía en el Gran Rosario

Sin embargo, arrecian los reclamos, fundamentalmente por el papel que juega el Estado en la economía, como la intermediación que ejercen la Junta Nacional de Granos, el control de los puertos, entre otras temas. Al malestar del sector se le sumó a principios de 1976 el condimento climático. En Santa Fe, una “grave sequía reinante” conduce a la Confederación Argentina del Centro y Litoral Oeste (Carclo) a pedir que se declare la emergencia agropecuaria en el sur provincial.

“El maíz se perdió en un 50% y el sorgo considerablemente, la soja igual”, expresaban por esa época. Tampoco los animales pudieron realizar el pastoreo de verano, apuntan desde la entidad, que se queja de que el Estado se queda con el 70% del valor del grano y que el precio fijado en el caso del trigo en $ 480 es “inaceptable” dado que estiman que los costos están en $ 530. Este argumento es el que toma el sector para explicar el retroceso tecnológico y la caída de los rendimientos respectos de otros países.

De todas formas, los números indican otra cosa. Las proyecciones para la campaña de ese año pronosticaban un crecimiento de la producción del trigo en un 41% respecto al año anterior y de más del 30% si se tomaba el promedio de la última década. Aún así en la ciudad y a pesar de que rigen precios máximos, el Municipio de Rosario anuncia diariamente en los medios los horarios de la venta a bajo costo de aceite. La política de precios concentra la agenda oficial y desvela a los argentinos. Por caso, se hacía casi imposible conseguir viviendas para alquilar y mucho más para comprar.

>> Leer más: Deuda y mercado: las claves del poder político de Martínez de Hoz

El gobierno de Isabelita busca, a través de diferentes medidas, ponerle cepo a una inflación cada vez más incontrolable. Al punto que frente al desabastecimiento y al creciente contrabando —que figura entre los principales puntos de la agenda del empresariado local—, el gobierno busca reprimir el “terrorismo económico” con la aplicación de la ley antisubversiva (norma que fue dada de baja a pedido del FMI tras la crisis de 2001 para firmar un acuerdo).

El lock out de febrero. Allí el gobierno no obtiene resultados y deviene en la salida de Antonio Cafiero del Ministerio de Economía y el ingreso de Emilio Mondelli, que hasta ese momento conducía el Banco Central (BCRA).

Aún así, el malestar en el empresariado los conduce a tomar como mecanismo de lucha la principal herramienta de presión de los trabajadores: un paro, que será la estocada final para la CGE y la aparición de la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege) como referente empresario para los militares tras el golpe. Esta entidad, que tendrá a la Federación Gremial (dirigida por José Luis Pinasco) como cabecera de playa en Santa Fe —pero a la que sumarán prácticamente todas las organizaciones para llevar adelante el lock out del 16 de febrero de 1976—, buscaba provocar un cambio en la actual política económica del gobierno”.

Los empresarios reclamaban cambiar las leyes de contrato de trabajo —que “afectan a la productividad”—, liberar los precios y horarios de comercios y reducir “los desmesurados gastos del Estado”, entre otros puntos. Por eso, además de la huelga, los empresarios presionaron con que no iban a ser más agentes de retención de cargas impositivas y la suspensión del pago de impuestos. El paro tuvo un alto acatamiento en Rosario, fundamentalmente en el sector comercial y en menor medida en el industrial, donde la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) había decidido la libertad de acción para sus asociados.

>> Leer más: El golpe y el rol de las empresas

Las relaciones entre el gobierno y los militares están en su punto más bajo. El que fuera después en el 83 candidato a presidente por el PJ, Italo Luder, ya había asegurado a comienzos del 76 de que iba a producirse un golpe de Estado y como una metáfora del destino, en los cines se estrena por esos días “Licencia para matar” y “Cerebro del mal”. En un último intento, Mondelli propone un plan de emergencia de 90 días. El país se encuentra en la encrucijada de pagar a los organismos internacionales de crédito o entrar en cesación de pago. El endeudamiento del Estado se había multiplicado en pocos años. Sin embargo, la sociedad debería enfrentar un duro programa de austeridad que impone normalmente el FMI. El plan incluye una “tregua social” por 180 días (se suspenden las comisiones paritarias), devaluación del peso y aumentos tarifarios. Las medidas oficiales no evitaron una impresionante alza de los precios. Los obreros de Santa Fe y Córdoba salen a protestar. La ya consolidada e influyente Apege dice que el plan es un agravio al país: “Ha colmado la medida” y aseguran que Argentina no puede esperar 180 días.

En medio de todo eso, llega a Rosario el representante del Banco Mundial Günter Koening, en el marco de la evaluación de proyectos agroindustriales para los países de la cuenca del Plata, que lo muestra como un prediseño de lo que después será el desarrollo de los puertos privados en la región y el desmantelamiento del de Rosario, que hasta ese momento era el único puerto cerealero en la zona y estaba en manos del Estado.

Tres días después se produce el golpe. El coronel José María González asume en la gobernación de Santa Fe y atrás quedaba la administración de Silvestre Begnis, quien por medio de su ministro de Hacienda, Juan Quilici, buscaba un crédito por 60 millones de dólares del BID para el desarrollo de las pymes, poco más del 15% de lo que producían en esa época los 4.982 establecimientos industriales del Gran Rosario.

En 1985, aún quedaban en pie 4.054 industrias en la región, solo que de los más de 46 mil trabajadores que ocupaban en 1974, quedaron 38 mil produciendo algo más de 400 millones de dólares de valor agregado. Más productividad con menos mano de obra, una antesala de lo que en los 90 se expresó como la más cruda flexibilización laboral. También con el inicio del gobierno militar se inició el freno para el desarrollo de los parques industriales.

A 45 años del golpe, vale recordar que se trató de un proyecto político que utilizó —además del terror— a la economía como herramienta para consolidarse y recibió el respaldo de los organismos internacionales de crédito. Otra vez y replicando lo que se repitió en el pasado inmediato cuando el FMI dilataba los desembolsos a poco de caer el gobierno de De la Rúa, el FMI otorga un crédito al país el mismo día que asume Martínez de Hoz.

>> Leer más: El terrorismo económico que alumbró el terrorismo de Estado

>> Leer más: Dictadura: "Estos tipos además de asesinos, eran chorros"

>> Leer más: La clase obrera: un enemigo para el plan de la dictadura

Ver comentarios

Las más leídas

Newells: quién es el goleador de las inferiores que se despidió y se va a jugar a España

Newell's: quién es el goleador de las inferiores que se despidió y se va a jugar a España

Newells: los vínculos por los que la Justicia puso la lupa sobre la dirigencia

Newell's: los vínculos por los que la Justicia puso la lupa sobre la dirigencia

Murió en el Clemente Álvarez un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero

Murió en el Clemente Álvarez un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero

Mauricio Martínez: Fue rara mi salida de Central; no estaba en mis planes irme del club

Mauricio Martínez: "Fue rara mi salida de Central; no estaba en mis planes irme del club"

Lo último

Newells: por la baja de Aguerre, nuevo sondeo por Fernando De Paul

Newell's: por la baja de Aguerre, nuevo sondeo por Fernando De Paul

El 2025 arrancó con conflictos laborales en Acindar y Vicentin

El 2025 arrancó con conflictos laborales en Acindar y Vicentin

Dolor por la muerte de Benjamín, el chico de 14 años baleado en la cabeza

Dolor por la muerte de Benjamín, el chico de 14 años baleado en la cabeza

Murió en el Clemente Álvarez un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero

El recluso había resultado herido durante una pelea que se produjo este lunes en la cárcel de máxima seguridad
Murió en el Clemente Álvarez un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero
Una mujer fue mordida por una palometa en la isla frente a Granadero Baigorria
La Región

Una mujer fue mordida por una palometa en la isla frente a Granadero Baigorria

Caputo, contra las tasas municipales: Dificultan la baja de la inflación
Política

Caputo, contra las tasas municipales: "Dificultan la baja de la inflación"

Acindar dio marcha atrás con 70 despidos en la planta de Villa Constitución
Economía

Acindar dio marcha atrás con 70 despidos en la planta de Villa Constitución

Contrató a un chofer para que maneje su taxi y desapareció con el auto
La Ciudad

Contrató a un chofer para que maneje su taxi y desapareció con el auto

Newells: los vínculos por los que la Justicia puso la lupa sobre la dirigencia

Por Martín Stoianovich

Policiales

Newell's: los vínculos por los que la Justicia puso la lupa sobre la dirigencia

Las más leídas
Newells: quién es el goleador de las inferiores que se despidió y se va a jugar a España

Newell's: quién es el goleador de las inferiores que se despidió y se va a jugar a España

Newells: los vínculos por los que la Justicia puso la lupa sobre la dirigencia

Newell's: los vínculos por los que la Justicia puso la lupa sobre la dirigencia

Murió en el Clemente Álvarez un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero

Murió en el Clemente Álvarez un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero

Mauricio Martínez: Fue rara mi salida de Central; no estaba en mis planes irme del club

Mauricio Martínez: "Fue rara mi salida de Central; no estaba en mis planes irme del club"

Acindar dio marcha atrás con 70 despidos en la planta de Villa Constitución

Acindar dio marcha atrás con 70 despidos en la planta de Villa Constitución

Ovación
Central sumó un nuevo refuerzo: el paraguayo Enzo Giménez

Por Carlos Durhand

Ovación

Central sumó un nuevo refuerzo: el paraguayo Enzo Giménez

Central sumó un nuevo refuerzo: el paraguayo Enzo Giménez

Central sumó un nuevo refuerzo: el paraguayo Enzo Giménez

Newells tiene  la defensa completa: Luciano Lollo es nuevo refuerzo

Newell's tiene la defensa completa: Luciano Lollo es nuevo refuerzo

Dakar 2025: Luciano Benadives sueña y el rosarino Anuar fue décimo en la etapa

Dakar 2025: Luciano Benadives sueña y el rosarino Anuar fue décimo en la etapa

Policiales
Dolor por la muerte de Benjamín, el chico de 14 años baleado en la cabeza
Policiales

Dolor por la muerte de Benjamín, el chico de 14 años baleado en la cabeza

Murió en el Clemente Álvarez un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero

Murió en el Clemente Álvarez un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero

Quiso robar los cables del tendido eléctrico de una farmacia y fue detenido

Quiso robar los cables del tendido eléctrico de una farmacia y fue detenido

Newells: los vínculos por los que la Justicia puso la lupa sobre la dirigencia

Newell's: los vínculos por los que la Justicia puso la lupa sobre la dirigencia

La Ciudad
El tiempo en Rosario: martes con pocas nubes, mucho calor y registros en ascenso
La Ciudad

El tiempo en Rosario: martes con pocas nubes, mucho calor y registros en ascenso

Contrató a un chofer para que maneje su taxi y desapareció con el auto

Contrató a un chofer para que maneje su taxi y desapareció con el auto

Ingresarán 1.200 aspirantes a policía y el 30 por ciento serán mujeres

Ingresarán 1.200 aspirantes a policía y el 30 por ciento serán mujeres

Anuncian nuevos desvíos de transporte por las obras de repavimentación en calle Santa Fe

Anuncian nuevos desvíos de transporte por las obras de repavimentación en calle Santa Fe

El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi ya consumió 3.500 hectáreas
Información General

El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi ya consumió 3.500 hectáreas

Ladrón robó un celular y se lastimó la cabeza al tirarse por la barranca del Saladillo
POLICIALES

Ladrón robó un celular y se lastimó la cabeza al tirarse por la barranca del Saladillo

Vicentin afronta un paro en San Lorenzo por falta de pago del bono anual
La Región

Vicentin afronta un paro en San Lorenzo por falta de pago del bono anual

Paciente electrodependiente de Pueblo Esther reclama por altas facturas de energía
LA REGION

Paciente electrodependiente de Pueblo Esther reclama por altas facturas de energía

El turno de las defensas en la imputación a Guille Cantero y otros 10 acusados
Policiales

El turno de las defensas en la imputación a Guille Cantero y otros 10 acusados

Detuvieron en la Rambla Catalunya a un sospechoso de abuso sexual infantil
Policiales

Detuvieron en la Rambla Catalunya a un sospechoso de abuso sexual infantil

Quini 6: un apostador acertó los seis del Tradicional y se lleva $892 millones
Información General

Quini 6: un apostador acertó los seis del Tradicional y se lleva $892 millones

Hace dos años ganó 100 millones de pesos pero el casino todavía no lo pagó
Información General

Hace dos años ganó 100 millones de pesos pero el casino todavía no lo pagó

Baigorria: conducía borracho, chocó las barreras  y le hallaron municiones
La Región

Baigorria: conducía borracho, chocó las barreras  y le hallaron municiones

Los Palmeras anunciaron que trasladaron a Cacho Deicas a una sala común
Zoom

Los Palmeras anunciaron que trasladaron a Cacho Deicas a una sala común

El día que el subte de Londres se llenó de pasajeros en ropa interior
Información General

El día que el subte de Londres se llenó de pasajeros en ropa interior

Tierra del Fuego perdió un atractivo turístico: se derrumbó la Cueva de Jimbo
Información General

Tierra del Fuego perdió un atractivo turístico: se derrumbó la Cueva de Jimbo

Un podcast que defiende la industria fue uno de los más escuchados en 2024

Por Alvaro Torriglia

Economía

Un podcast que defiende la industria fue uno de los más escuchados en 2024

El gobierno mantuvo la canción de Canticuénticos en la plataforma Educ.Ar
Política

El gobierno mantuvo la canción de Canticuénticos en la plataforma Educ.Ar

Incendios en Los Ángeles: 16 muertos, 150 mil evacuados y 12.000 estructuras quemadas
Información General

Incendios en Los Ángeles: 16 muertos, 150 mil evacuados y 12.000 estructuras quemadas