Tras el dato de inflación de noviembre, el Indec lanzó una nueva calculadora de IPC diseñada para permitir a los usuarios calcular de manera personalizada el impacto de la suba de precios en los bienes y servicios que consumen, utilizando los datos relevados por el organismo.
Esta herramienta interactiva busca reflejar cómo la evolución de los precios afecta los consumos individuales, dado que muchas personas sienten que las cifras oficiales de inflación "se calculan en oficinas alejadas de la realidad cotidiana", según indicaron desde el ente. La misma ya está disponible y se puede conocer haciendo clic acá
"Con la calculadora del IPC se tendrá una aproximación más certera de las variaciones de precios de una canasta de consumo individual con relación a la del total de los hogares que promedia el IPC nacional", agregaron.
Cómo impactan los precios
Las fuentes señalaron que cuando un artículo aumenta de precio, su impacto es diferente según el consumo del hogar, porque depende de la cantidad consumida con relación a su gasto general (hábito de consumo).
Las canastas de los hogares varían, entre otros factores, por el diferente nivel de ingresos del hogar. Por ejemplo, los hogares de ingresos bajos gastan más en alimentos que en servicios, a diferencia de los hogares de ingresos altos.
calculadora IPC indec.jpg
La calculadora lanzada por el Indec
Captura pantalla
>> Leer más: El Indec explicó por qué la baja de la inflación no se siente en el bolsillo
A lo largo del país, también cambia mucho la proporción de hogares que pagan alquiler: en Caba, por ejemplo, alrededor del 35% de los hogares alquilan, mientras que en Santiago del Estero solo lo hace el 7%.
Otras diferencias entre los hogares de distinto nivel de ingresos se observan en los gastos en transporte y artículos recreativos.
La composición de la canasta
Los hogares de bajos ingresos no gastan una proporción muy grande de sus ingresos en transporte privado, como comprar o alquilar autos y pagar el combustible y el seguro; y gastan una proporción menor de sus ingresos en recreación y ocio y comunicación, con excepción de la telefonía celular.
Si se observa la composición de canastas de consumo por grupos de edad, un hogar unipersonal, por ejemplo, de un estudiante de 25 años tendrá más consumos en educación, recreación y ocio, comunicación, y en salidas fuera del hogar. En cambio, un hogar de una pareja de 65 años tendrá más consumos en salud (medicamentos y obra social), en alimentos y en gastos relacionados con la vivienda.
El IPC es un promedio de las variaciones de precios de estas y muchas otras canastas que representan a todos los hogares.