Pese a todos los pronósticos privados, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sorprendió al informar que la inflación de noviembre fue del 2,4 %, por debajo del mes anterior, cuando había sido de 2,7 %.
Contra todos los pronósticos, el organismo registró otra desaceleración de los precios. El rubro alimentos fue el que menos subió
Pese a todos los pronósticos privados, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sorprendió al informar que la inflación de noviembre fue del 2,4 %, por debajo del mes anterior, cuando había sido de 2,7 %.
La división con mayor alza mensual en noviembre de 2024 fue educación (5,1 %), escoltada por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5 %). Le siguieron bebidas alcohólicas (4 %), restaurantes y hoteles (3,6 %), transporte (3,4 %) y recreación (3 %). Luego se ubicó salud (2,3 %), mientras que alimentos y bebidas fue el rubro de menor variación (0,9%).
La desaceleración de precios en el rubro alimentación sorprendió porque en noviembre se registraron importantes aumentos de la carne y de otros rubros comestibles. Así lo midieron distintas consultoras privadas y direcciones provinciales de estadística. También diferentes cámaras de supermercadistas y almaceneros habían alertado sobre la recepción de listas con aumentos que no se veían desde hacía algunos meses.
La mayoría de las mediciones había estimado que el índice de precios de noviembre se ubicaría en el mismo nivel que el de octubre, o algunos puntos por encima. A principios de semana, la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires informó que la inflación de ese mes en esa ciudad fue de 3,2 %, la misma variación que se había producido eel mes anterior.
>> Leer más: Expulsión de Kueider: Villarruel confirmó la sesión y criticó al kirchnerismo
En Santa Fe, el Índice de Precios de Supermercados que mide el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) arrojó para noviembre un 2,66 % de aumento de precios con respecto al mes pasado. Si bien sigue siendo uno de los más bajos del año, muestra que la desaceleración no continuó este mes, ya que en octubre habíamos obtenido un 2,4 %.
En esa misma medición, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 6,7 %, un número elevado para los bolsillos, incluso más alto que el mes de octubre, mes en el que ya había pegado un salto.
Esto representa que una familia de cuatro integrantes tiene que gastar para no caer en la indigencia $664.000, $42.000 más que el mes pasado para comprar exactamente lo mismo. Carnicería tuvo un 5 % de aumento, pero no llegó a reflejarse de lleno, ya que ocurrió durante la última semana del mes, con lo cual va a haber un traslado de estos precios para la CBA de diciembre, como mínimo. Frutas y verduras sigue siendo un rubro que pega fuerte en los bolsillos, observando un incremento del 7 % para noviembre del 2024.
>> Leer más: El gobierno descartó llamar a sesiones extraordinarias en diciembre
Por otra parte, la inflación de los trabajadores marcó una suba del 2,9 % en noviembre, según la última medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) y el Centro para Concertación y el Desarrollo (CCD).
La suba de ese indicador estuvo motorizada por alimentos y bebidas (3,3 %), que es el capítulo que más incide en la canasta. En once meses de 2024, la inflación acumula un 123,3 %, mientras que en los últimos doce meses escaló a un 177,9 %. La tasa de pobreza entre los trabajadores ocupados se elevó al 43 % en 2024. Entre los desocupados es del 77,8 % en los desocupados. En solo 7 años, más de 6 millones de trabajadores cayeron por debajo de la línea de pobreza.