“La Mesías” es, en términos prácticos, una serie de siete episodios que se puede ver en la plataforma Max. Pero además, la nueva obra de los españoles Javier Calvo y Javier Ambrossi (conocidos como “Los Javis”), celebrados autores de “La Veneno” o “Paquita Salas”, es un pase de magia: un ejercicio narrativo que cuenta mucho más de lo que muestra. Sobre una trama de una secta religiosa familiar, aborda temas como el abuso, la espiritualidad, la salud mental y las distintas formas de la fe: esa necesidad profundamente humana de creer en algo o en alguien. Este lunes, estrena su episodio final.
La ficción se centra en la historia de los Puig Baró, una familia que cría a sus siete hijos (seis mujeres y un varón) puertas adentro en un caserón remoto en las montañas catalanas. Tras una visión de la matriarca Montserrat (que asegura oír a Dios y se convertirá en una suerte de Mesías), deciden armar un grupo de música pop cristiana para divulgar el mensaje divino desde su hogar.
Las Stella Maris de “La Mesías” están claramente inspiradas en Flos Mariae, una banda española formada por siete hermanas de la familia Bellido Durán que interpretan canciones de este género, caracterizadas por una estética ultra kitsch que se volvió objeto de consumo irónico en la cultura popular de ese país. Y en un movimiento que ya es un sello propio, los Javis decidieron una vez más explorar sobre figuras o fenómenos pop e indagar más allá de lo aparente.
Es así que la serie construye, con calidad cinematográfica, un universo de varias capas, que se mueve entre distintos tiempos, espacios y personajes para contar un drama familiar, con elementos de thriller y hasta de ciencia ficción. La ficción comienza en el Macizo de Montserrat, en Cataluña (a escasos treinta kilómetros de Barcelona): una majestuosa montaña que contiene la historia de aparición de una virgen y de avistajes y abducciones de ovnis. La mezcla de creencias, las múltiples formas que puede adoptar la fe, aparecen en “La Mesías” desde el primer segundo.
Embed - La Mesías | Trailer | Max
>> Leer más: Netflix confirmó que habrá una película para cerrar la serie Peaky Blinders
Según contaron los Javis, trabajaron durante tres años en este proyecto, el de mayor volumen de producción hasta el momento en su carrera. Después del éxito y las buenas críticas a “Veneno” en 2020 (la biopic de Cristina Ortiz, ícono trans andaluza conocida como "La Veneno"), el apoyo de las casas productoras a la dupla creativa más destacada de su generación fue total.
Una serie homenaje al cine
Y “La Mesías” no sólo es sólo un híbrido de géneros y abordajes, también lo es en su formato: si bien funciona como serie en su secuencialidad y su estructura, algunos episodios también operan como películas por su duración (todos tienen más de una hora) y por su forma. También se parece más al cine en el sentido de que no es un producto para maratonear sin pausa y fácilmente digerible. “La Mesías” no permite consumirla, sino que obliga a experienciarla en toda su espesura.
Tal es la imbricación cinematográfica de la serie que tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en septiembre de 2023. Al mes siguiente, tuvo su lanzamiento en España en la plataforma Movistar Plus, exclusiva para ese territorio. A finales de abril de 2024, llegó a Latinoamérica a través de Max.
Los Javis, que además de compañeros creativos son pareja y están casados, querían “contar la historia de hermanas que crecían aisladas, al mejor estilo ‘Mujercitas’”, acorde a lo que expresaron a la prensa española. Sin embargo, al momento de investigar posibles expresiones de este fenómeno, se encontraron con una realidad mucho menos romántica que la de la novela de Louisa May Alcott: las sectas estaban a la orden del día, y las Flos Mariae reproduciéndose en los celulares de todo el país.
El cine aparece también dentro de la ficción como un elemento clave. Enric, el hermano mayor (interpretado de forma impecable por Biel Rossell Pelfort en su versión adolescente y por Roger Casamajor de adulto), despierta su inquietud por ese mundo exterior que le es vedado a través de una película robada: “Cantando bajo la lluvia”, el clásico de 1952 con Gene Kelly.
En otro escape al exterior, consigue una cámara de video y empieza la aventura prohibida junto a sus hermanas: recrear escena por escena el filme y así inventarse otro mundo posible para habitar brevemente. La ficción aparece como escape pero también como construcción de posibilidad. En este sentido, aparece otra referencia clara a una película: el documental “The Wolfpack”, de Crystal Moselle, sobre una familia de siete hermanos que son criados en un semi encierro en Nueva York, y que reproducen filmes de Tarantino para fabricar ventanas al exterior.
El numeroso elenco merece un párrafo aparte. Cecilia Roth, Macarena García, Lola Dueñas, Ana Rujas, Carmen Machi, Albert Pla, Amaia, Nora Navas, Rossy de Palma, Aixa Villagrán y Gracia Olayo, son sólo algunos de los nombres destacados que componen a los diversos personajes, todos complejos, todos multidimensionales.
Lola Dueñas, que interpreta a Montserrat durante su época adulta (la mayor parte del desarrollo temporal de la ficción) ganó el Premio Platino a Mejor actuación femenina en una miniserie o teleserie. Carmen Machi, que encarna el mismo personaje en versión adulta mayor, se quedó con el galardón en la misma categoría pero de reparto.
Otro eje transversal a la obra de los Javis es lo queer: no sólo el protagonismo de personajes LGBTIQ+, sino el hecho de contar historias de aquellas personas que se corren de la norma, que son percibidas como raras o distintas. En ese cambio de eje, hay una sensibilidad intrínseca, nunca ingenua, en todas sus propuestas. Con “La Mesías”, la dupla demostró una vez más que pueden valerse de cualquier género (ya lo hicieron con el musical, la comedia y la biopic) para habilitar y enriquecer estas narrativas, abonando el canon del cine de Pedro Almodóvar (otra clara y manifiesta influencia de los creadores).