Llega la cuarta edición del Festival Estéreo, el evento que convirtió a Rosario en epicentro de la creación sonora. Bajo la pregunta “¿Cómo suena el futuro?”, esta vez el evento invita a pensar los desafíos y oportunidades que atraviesan el mundo del podcast, el streaming y las nuevas narrativas digitales. Tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre en el Galpón 11, el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) y el Cine El Cairo.
“El Estéreo nació como un espacio para quienes hacían podcast, pero hoy es mucho más que eso. Es un punto de encuentro entre creadores, comunicadores, artistas y oyentes curiosos que quieren entender hacia dónde va el sonido”, explicó Lucía Rodríguez, directora creativa y una de las fundadoras del festival.
“Queremos seguir hablando del audio, pero también de cómo se expande: hacia el video, hacia la inteligencia artificial, hacia nuevas formas de contar historias. Esa es la pregunta de este año: cómo suena lo que viene”, agregó en su paso por "Carlito y Monumento", programa del canal de streaming Brindis Tv.
Las personas que asistan al festival podrán encontrar espacios para desarrollar sus ideas, participar de talleres y asistir a una grilla llena de entrevistas y charlas con profesionales del rubro, como Jorge Pinarello (youtuber y conductor de "Horrible y Fascinante" en Blender), Luciano Banchero (Posta) y Tomás Pérez Vizzón (Anfibia). Cada jornada incluirá shows en vivo, transmisiones, entrevistas abiertas y espacios de networking. El domingo 9, el Cine El Cairo será escenario del cierre del festival con una programación especial y la ceremonia de entrega de los Premios Aural.
“Nos gusta que el festival termine como empezó: con gente reunida para escuchar. Porque de eso se trata todo: de escuchar al otro, de escuchar el entorno, de escuchar lo nuevo que está por venir”, dijo Rodríguez.
>> Leer más: El festival de podcast Estéreo abrió sus convocatorias para la edición 2025
Talleres para todas las etapas del proceso creativo
Este año, la programación se expande con nueve talleres que abordan distintas etapas del proceso creativo y productivo, desde la escritura y el diseño hasta la difusión y la experimentación tecnológica. “El festival tiene una parte de inspiración, pero también de formación. Nos interesa que quien venga se lleve herramientas concretas para mejorar su proyecto”, explicó Rodríguez.
“Hay talleres muy técnicos y otros más experimentales. Queremos que el festival sirva tanto para quien está empezando un proyecto como para quien ya tiene un podcast o canal y busca profesionalizarse. Esa mezcla es lo que lo hace especial”, agregó la organizadora.
Entre las propuestas se encuentran:
- Taller de redes sociales para proyectos de podcast: Cómo construir comunidad y aprovechar las plataformas para amplificar los contenidos.
- El viaje de tu podcast: de la plataforma al ecosistema digital: Claves para pensar la distribución, monetización y expansión de un proyecto sonoro.
- Taller de podcast científico: Estrategias para comunicar ciencia de manera accesible, creativa y rigurosa.
- Diseño en vivo: 10 lecciones que me enseñó el streaming: Un recorrido por las herramientas visuales y estéticas que transforman la experiencia audiovisual.
- Taller de paisaje sonoro “Registrar la realidad”: Inspirado en la obra de Murray Schafer, invita a recorrer la ciudad desde el oído, capturando los sonidos del entorno para componer una narrativa sensorial.
- Taller de nuevas formas narrativas en vlog: Cómo contar historias desde la mirada íntima y cotidiana del video digital.
- Taller de dirección de voces: Técnicas de locución, interpretación y conducción aplicadas a proyectos sonoros y audiovisuales.
- Taller Periodismo Generativo - “Redacciones5G - Telecom”: Una introducción práctica al uso de inteligencia artificial y herramientas digitales en el periodismo contemporáneo.
- Montamos un canal de streaming desde cero: Propuesta práctica para aprender a producir, operar y emitir un streaming profesional en vivo.
>> Leer más: Ciencia, dibujo y ficción: tres podcasts rosarinos para descubrir
Organizado por un equipo independiente y con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, el Festival Estéreo consolida su lugar como uno de los eventos más relevantes de la región en torno al sonido, la comunicación y la innovación.
“Volver a los galpones es siempre volver a casa”, expresó Rodríguez. “El Estéreo es una comunidad en movimiento. No importa si hacés podcast, stream o contenido para redes: lo importante es seguir creando, seguir conectando y preguntarse todo el tiempo cómo suena el futuro.”
Para más información sobre la programación del festival, ingresar a www.festivalestereo.com.ar o a través de las cuentas oficiales en redes sociales.