El anuncio del cierre de las exportaciones de pescado en Santa Fe no cayó bien del lado de quienes trabajan para la venta en el mercado interno. El titular de una de las cooperativas de Rosario advirtió este martes que la prohibición "es una medida muy apresurada" y afectará negativamente su labor.
"Es un tema muy preocupante para toda la gente que vive del río Paraná y la gente que consume pescado", sostuvo Osvaldo Lovato durante un reportaje en LT8. Así señaló que la decisión también perjudicará al comercio local porque subirá el precio final en los negocios.
El presidente de la Cooperativa Siglo XXI consideró que el gran problema de Rosario y casi todo el litoral santafesino es que "el mercado interno le pertenece a los frigoríficos". Si bien no descartó la necesidad de aplicar algunas restricciones en la producción, reclamó: "Tendría que haber algún tipo de conversaciones en las cuales se ordenen un poco este tipo de medidas".
Pescadores rosarinos en alerta
En sintonía con esta primera crítica al gobierno de Santa Fe, Edgardo Orellano añadió una queja sobre la veda de la pesca de surubí por 60 días. El titular de la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellano remarcó que la resolución no rige en otras provincias de la cuenca del Paraná.
"Vos cruzás a la isla de enfrente y ahí no hay problema. Si quieren, los acopiadores compran y lo entregan en Victoria o San Nicolás", comentó uno de los representantes de pescadores rosarinos. Asimismo advirtió que los más perjudicados serán los que trabajan en el norte provincial, ya que dependen únicamente de los frigoríficos para vender lo que sacan.
>> Leer más: Arranca en Santa Fe la veda del surubí: regirá desde este sábado por 60 días
Orellano opinó que Santa Fe "debería haberse puesto de acuerdo con las otras provincias y que la ley sea igual para todos". En este marco regulatorio, a modo de ejemplo, quienes trabajan en Puerto Gaboto pueden ir a Diamante para que les compren su producción en regla.
"Está mal lo que hizo el gobierno", concluyó el representante de pescadores rosarinos tras la prohibición de la venta fuera del país. Previamente, Lovato también expresó su disconformidad y se refirió a un conflicto de competencia en torno a la medida: "Los cupos de exportación son nacionales".
Bajante y cierre de exportaciones
"En los 70 y los 80 también hubo bajantes. Eso se podía solucionar con el tema de las lagunas", recordó el presidente de la Cooperativa Siglo XXI. Aunque admitió la escasez de los recursos en la actualidad, propuso otra salida en vez del cierre de la comercialización en el exterior.
El referente de los pescadores está convencido de que la restricción empeorará el consumo a nivel local. En este sentido, indicó: "Al manejar un mercado externo en dólares, estoy ya se está volcando hoy con un precio asombroso para el mismo pescado que en Rosario se podía comprar muy barato. El pescado que salía un peso se está pagando $ 10", aseveró.
En cuanto a soluciones alternativas, Lovato planteó que es posible promover la reproducción de los peces. "Hay que abrir las bocas de las lagunas para conservar la cría ictícola. En ese espacio no hay correntada y está tranquilo. Hoy nos encontramos con que el 70 u 80 por ciento del desove se pierde en el río", argumentó.