El domingo a la mañana, después de haber leído la entrevista de Maximiliano Pullaro en el diario Clarín, el gobierno nacional se convenció de que debía intervenir para frenar la novela de las retenciones cero, que se pensó como un gesto al campo pero que terminó siendo un cisne negro.
“No podés anunciar un beneficio para el productor y que sea para las agroexportadoras”, era el título de la entrevista al gobernador que seguramente repasó Juan Pazo, titular del ARCA, antes de llamar al ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.
En términos cordiales le explicó al funcionario santafesino que en realidad los productores se iban a beneficiar y que lo que se estaba diciendo era un error. “Hablé con el ministro de Producción de Santa Fe y le dije ‘cuidado, no digamos esto’", reveló Pazo en LN+, luego de que le mostraran un video de Pullaro cuestionando el resultado de la medida fiscal.
Retenciones, la polémica
“Esto”, según Pazo, es que las ganadoras fueron las agroexportadoras al cubrir 80% del cupo en apenas 72 horas para vender sin derechos de exportación mientras que los productores quedaron afuera o si ahora tienen que vender a las exportadoras lo van a hacer sin descontarle las retenciones. El titular de la exAfip sostiene que ahora las cerealras tiene que salir a buscar los granos comprometidos y los productores van a poder venderle a buen precio, y que eso hay que decirlo clarito. Sea como sea, la desconfianza entró.
“Nosotros no vamos a explicarlo, no es nuestro asunto, lo tiene que hacer el gobierno o los privados. Además, estamos convencidos que los perjudicados son los productores”, explicaron desde el gobierno santafesino a La Capital.
No sólo el ministro Luis Toto Caputo y Pazo salieron a argumentar la situación, sino el mismísimo presidente Javier Milei, algo irritado por la cuestión. “Falso, es falso que fue un negocio para cuatro o cinco. Se marcó una regla: se cubren los 7.000 millones o hasta el 31 de octubre, lo que ocurra primero. Se llegó a 7.000 y cortó”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/somoscorta/status/1973007751660921008&partner=&hide_thread=false
Milei también argumentó que antes de la medida de retenciones cero la tonelada de soja valía U$S 295 y que ahora está U$S 350. “Te das cuenta que sí se beneficiaron los productores. Los exportadores ahora tienen que salir a comprar porque no tienen todos los granos”, dijo en un cálculo que orilla la necesidad de comprar 6 millones de toneladas para cubrir las declaraciones juradas anotadas.
Justamente el gobierno de Santa Fe refuta que el precio de la tonelada con el beneficio de retenciones cero debería haber ido a 370/400 dólares. “Quieren decir que fue un golazo para el productor, y es al revés. El productor está re caliente arriba del tractor viendo como hicieron un negocio adelante de la cara”, explica un funcionario de roce con el campo.
“Si querés detalle llamalo a Juan Pazo y te lo explica a la perfección”, le dijo Milei a Antonio Laje en la entrevista para cortar el tema. Pazo es quien la semana pasada en el seminario de Acsoja en Rosario, a un día de la implementación, había dicho que la medida surgía de la "resolución de problemas específicos presentados por los propios productores y no de decisiones arbitrarias”, mientras a la misma hora que las cerealeras se quedaban con casi todo el cupo.
>>> Leer más: ¡¿Es el campo o la economía, estúpido?!
Pullaro saca jugo
El gobierno de Santa Fe se sube a una máxima que quedó en evidencia con la postura del gobierno: si tenes que explicar tanto es porque algo mal hiciste y te pesa. "¿Quién habla de esto aún? El gobierno, todo dicho", agregan. El gobierno alude que es necesario explicar porque se confundió a propósito que los productores exportan granos y las cerealeras le comieron ese cupo. No es así, claro, el problema fue otro.
La situación posiciona a Pullaro como un factor político con relevancia y, por ende, a Provincias Unidas que encontró en el campo y la industria sectores desamparados para meter en su campaña. “Claramente les hace daño Maxi hablando de esto”, comenta una fuente de Provincias Unidas y suma: “Canalizan el enojo a través de nosotros porque ven coherencia de nuestra parte”.
Para Pullaro y Provincias Unidas es mejor que este tema se mantenga. Incluso más: que se lo emparente como un quiebre en el vínculo campo/gobierno. ¿Será el “la soja es un yuyo” de Cristina Fernández como planteaban en las redes sociales? Se verá si logran vender un porcentaje con rentabilidad, aunque ya quedó instalado que fue un negocio en el que el producto no participó.