“Llegar a fin de mes” se presenta como el desafío de una Argentina en crisis constante. Cada vez son más los trabajadores que buscan mejorar sus ingresos con otro trabajo o bien apuestan por elaborar sus propios productos y que se transformen en el sustento individual y de la familia. En este contexto, Rosario se encamina a sumar la cantidad más alta en los últimos cuatro años de feriantes, pequeños emprendedores que llegan con sus artículos y se acomodan en los tablones en las plazas y parques.
Mientras se tachan los días para cambiar el calendario del mes, la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe presentó un informe sobre el mercado laboral y la actualidad de los santafesinos. En el mismo texto indica que hay más de 120 mil trabajadores que buscan un segundo empleo y, según datos oficiales, en Santa Fe existen más de 500 mil monotributistas.
En ese contexto, las ferias de Rosario siguen sumando emprendedores y hasta septiembre se sumaron 300 personas a los más de 45 espacios que tiene la ciudad de Rosario. Si se mantienen las proyecciones para fin de año, se alcanzará la cifra más alta con casi 400 nuevos emprendedores en el círculo de la economía social local. Estos números mostrarían un incremento del 10% respecto al 2024, donde se contabilizaron 362 ingresos, y del 25% respecto al 2023, que se registraron 302 nuevos feriantes.
Tejidos, artesanías, indumentaria y gastronomía se puede conseguir en los distintos puestos que están disponible en la ciudad. En total, Rosario cuenta con más de 1.500 emprendedores activos desde el inicio de las ferias de la economía social hace ya más de 20 años. Además, en casi 10 años del programa Rosario Emprende ya se capacitaron a más de 15 mil rosarinos, algunos de ellos se vuelcan a las zonas designadas por la municipalidad para desarrollarse laboralmente. La ciudad cuenta con 28 ferias, 6 mercados y 13 espacios fijos de comercialización en plazas, parques y espacios municipales.
Por otro lado, en Rosario existe la ordenanza 10.468 que refuerza a las Ferias Populares y garantiza el derecho a feriar y acceder al espacio público para desarrollar estas actividades.
Ferias en Rosario
Este sábado las ferias y mercados de Rosario celebrarán su aniversario 23 desde su organización bajo un mismo objetivo: emprender y que el rosarino le venda al rosarino. “En un contexto como el de la actualidad, a veces por necesidad o la inclinación a poder vivir del emprendimiento, vemos como aumenta la cantidad de gente en Rosario Emprende y que luego se suma a los espacios dispuestos por la Municipalidad”, señaló a La Capital la subsecretaria de Economía Social, Vanesa Di Bene.
Hace 23 años las ferias y mercados surgían en un contexto similar al actual: dificultades en la familia para cubrir la canasta básica, trabajadores con salarios a los que se le esfuma el salario o desocupados que, casados de no encontrar ofertas laborales (apenas 600 en septiembre en Rosario según el informe de la cámara Baja), apuestan por tomar las riendas de su destino económico.
“Las ferias siguen siendo un sustento de la familia, pero también notamos cambios de hábitos en el consumo y que emprender se transforma en una forma de vivir en busca de la autosuficiencia”, explicó Di Bene. El “autoempleo” es otra de las bondades de estas formas de desarrollarse y la funcionaria reconoció “casos con mayor desarrollo que empiezan a vender en la feria y luego abren sus propios locales o concursa para entrar a los mercados que ofrece la ciudad”.
El sustento para los que ponen primera y la posibilidad para los que crecen nace a raíz de las ya históricas ferias instaladas en los seis distritos de Rosario que permiten a los comerciantes tener en su propio barrio la posibilidad de instalar sus productos. En los últimos dos años, Rosario sumó seis nuevos espacios con tablones y espacios públicos a disposición de estos emprendedores. “Tiene mucho valor lo que hacen los rosarinos con sus manos propias y, en contexto de crisis, las ferias crecen porque es venta sin intermediario lo que se traduce en un precio competitivo para el cliente”, agregó Di Bene.
Lo que se viene
Por pedido de los propios feriantes, la Municipalidad viene de instalar una feria cerca de los Silos Davis y ya trabaja para sumar un espacio en el Parque Urquiza. Mientras tanto a mediados de noviembre se inaugurará el Mercado del Río, que sumará nueve espacios más para emprendedores.
A raíz de las capacitaciones que ofrece el municipio, los emprendedores se encuentran con una salida laboral directa en estas ferias. Aquellos que se lancen al comercio y al autoempleo encuentran espacios gratuitos con mobiliario y sólo deben llevar su producto y exponerlo. Como última medida, este lunes se concretó la incorporación de 160 emprendimientos a las ferias de Economía Social de la Municipalidad, del total, 60 emprendimientos formarán parte de la emblemática feria de plaza San Martín, espacio que desde el 8 de octubre sumará una nueva franja horaria por la tarde. De esta manera, la feria de Córdoba y Moreno pasará a funcionar todos los miércoles y viernes de 9 a 13 y de 14 a 19.
Este martes se abrió la inscripción al último Rosario Emprende del año, que será de modalidad virtual y que comienza el 20 de octubre. Este curso está apuntado a rosarinos mayores de 18 años y con un emprendimiento en marcha o en mente y es la puerta de ingreso a las ferias, un espacio que busca impulsar la economía local en tiempos donde “llegar a fin de mes” es una dura proeza.