Con más de 141 mil dosis de vacuna contra el dengue ya aplicadas, en forma gratuita, Santa Fe se convirtió en la provincia argentina que más dosis colocó, según lo mencionó este lunes la vicegobernadora Gisella Scaglia. La funcionaria destacó, además, que los casos de dengue se redujeron el 85% respecto a la temporada anterior y que la compra de insumos y maquinarias para controlar al Aedes Aegypti, permitió un ahorro de 589 millones de pesos.
Scaglia presentó con optimismo los resultados obtenidos con el Programa Objetivo Dengue que Santa Fe inició en 2024 para prevenir y controlar la enfermedad en todo el territorio, "y que continuarán de cara a la nueva temporada". La actividad se realizó este lunes, en la sede de Gobierno de Rosario, y estuvo encabezada por la vicegobernadora, la ministra de Salud Silvia Ciancio y el secretario de Cooperación, Cristian Cunha y referentes de los planes locales que implementan municipios y comunas.
Santa Fe atravesó un brote histórico entre 2023/2024. Solo en Rosario se diagnosticaron 29 mil personas infectadas y hubo quince muertos. Las estrategias se reforzaron y mejoraron desde entonces.
WhatsApp Image 2025-09-29 at 11.56.50
Descacharrado y vacunas
La vicegobernadora dijo que con un abordaje en conjunto y con gestión, "se puede combatir al mosquito" y aclaró que es una tarea que no depende solo del gobierno provincial sino de cada una de las personas. "Si nosotros trabajamos con una mirada educativa, descacharrar y hacer todo lo que hay que hacer de manera preventiva, va a salir de la mejor manera posible”, enfatizó.
Para evitar la proliferación del mosquito que produce dengue, entre otras infecciones, es muy importante limpiar casas y departamentos para que no quede agua acumulada en ningún recipiente, donde puedan multiplicarse las larva. Debe usarse repelente en temporada de mosquitos, colocar mosquiteros y aplicarse la vacuna gratuita, si uno está en los grupos determinados por la provincia.
En tanto, Cunha recordó que la estrategia “nunca se detuvo: creció, se fortaleció y se perfeccionó”. Recordó que el Programa implica el trabajo conjunto entre los ministerios de Salud, Gobierno e Innovación Pública, Ambiente y Cambio Climático, Educación, e Igualdad y Desarrollo Humano, junto a municipios, comunas, instituciones y organizaciones sociales. Destacó que 313 localidades (86% del total) desarrollaron por primera vez un plan local con mesas de trabajo, capacitaciones y acciones comunitarias de control vectorial y tareas de bloqueo.
El plan de vacunación contra el dengue, que permite a grupos específicos vacunarse en forma gratuita, continúa. La vacuna, del laboratorio Takeda, se compone de dos dosis que deben colocarse con tres meses de diferencia una de otra.
Quiénes pueden ponerse la vacuna gratis
De acuerdo a lo dispuesto por el gobierno santafesino, pueden acceder a las dosis correspondientes los jóvenes que tienen entre 15 y 19 años (nacidos entre 2005 y 2009), que viven en los departamentos General Obligado, San Cristóbal y 9 de Julio; y en áreas priorizadas de las ciudades Santa Fe, Rosario y Rafaela (la Provincia se comunica con quienes deben inocularse o pueden chequear si les corresponde en el vacunatorio más cercano).
Personal de salud, bomberos y policías, entre 20 y 59 años, de todo el territorio santafesino.
Integrantes de equipos de municipios y comunas que participan en operativos territoriales de dengue, que tienen entre 20 y 59 años.
Personas que tienen entre 15 y 59 años, y estuvieron hospitalizadas (sector público y privado) por dengue, durante el brote 2023-2024, según el registro del Sistema de Información Sanitaria Argentina.
Las personas que no estén incluidas y deseen inocularse pueden hacerlo en forma privada en farmacias o en el vacunatorio de Grupo Oroño (Rosario) donde finalizando septiembre, aún hay stock. Cada dosis cuesta 126 mil pesos. Alguna obras sociales o prepagas reconocen parte o la totalidad, en personas vulnerables.
Repelentes y control de brotes
La ministra Ciancio resaltó la planificación estratégica. Recordó que, en la última temporada, el primer caso autóctono se detectó en Sunchales en noviembre, y que el bloqueo temprano permitió contener el brote: “La ciudad terminó con cuatro casos, frente a los 1.352 registrados en la temporada 2023-2024”. En el balance provincial, la entre 2024 y 2025 se logró una reducción del 84% de los casos respecto del período anterior.
La funcionaria señaló que la estrategia de inmunización nunca se detuvo y los equipos ya aplicaron 141.014 dosis, es decir el 84 % de las 168.000 adquiridas por la Provincia.
También destacó que a partir de 2024 se quintuplicó la producción pública de repelente en el LIF, con 2.750 frascos diarios, lo que permitió cubrir la demanda de casos sospechosos, embarazadas y grupos priorizados. Actualmente, la provincia cuenta con un stock de 169.120 frascos y materiales adquiridos para sostener la producción y garantizar lo necesario para afrontar hasta 9 meses de brote.
El Programa también aplica ciencia y tecnología para el control del mosquito. Ciancio dijo que se conformó una Red Entomológica Provincial con 359 ovitrampas geolocalizadas, que confirmaron la presencia del vector durante todo el año. En esa línea, mencionó la entrega de microscopios digitales a municipios para el registro y análisis en tiempo real, y la utilización de datos para planificar intervenciones con precisión.