Martín Guzmán: Quien diga que la deuda en pesos es insostenible no tiene idea
Exclusivo suscriptores

Martín Guzmán: "Quien diga que la deuda en pesos es insostenible no tiene idea"

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo en una entrevista exclusiva para La Capital que para sostener el crecimiento hay que acumular reservas y bajar la inflación. Habló de la deuda con Santa Fe y de la segmentación tarifaria
19 de junio 2022 · 05:15hs

Jueves, tardenoche. Al cabo de una jornada “interesante”, tal como la definió uno de sus colaboradores, Martín Guzmán recibe a La Capital en el famoso quinto piso del Ministerio de Economía. En el despacho, al que históricamente los periodistas del interior reconocen más por las fotos de prensa que por experiencia presencial, los portarretratos hablan. Los hay del ministro con Maradona, con el Papa Francisco, con Joseph Stiglitz, con Estela de Carlotto y con Alberto Fernández. Arriba en la pared, la camiseta argentina autografiada por el Diez. Afuera, los bonos en pesos vienen de soportar una extraña corrida y los mercados internacionales se sacuden por el aumento de tasas de la FED. Adentro, el jefe del Palacio de Hacienda explica con calma los términos de las medidas que se anunciaron hace apenas unas horas. Aumento de las proyecciones inflacionarias anuales al 62%, reprogramación presupuestaria, suba segmentada de tarifas, incremento de la tasa de interés por parte del Banco Central. Una recalibración que obedece a la necesidad de “gestionar la política económica en circunstancias cambiantes”. En el medio, ratifica las previsiones de crecimiento de la economía, subraya el “fuerte” proceso de recuperación pero reconoce que para sostenerlo la prioridad hoy es acumular reservas y atacar la suba de precios. Y así “tener un 2023 con crecimiento y menos inflación”. Insiste en que es “un objetivo central y absoluto” de su gestión la suba real del salario. Y habla de la coordinación en el gabinete, del escenario global, del pago de la deuda con Santa Fe, de la distribución de subsidios y de cómo ven desde su ministerio la economía del interior. Se entusiasma con la descripción del “impacto transformador” de los proyectos de desarrollo en materia de energía. Y también se cruza con los economistas de la oposición: “Quien diga que en Argentina la deuda pública en pesos es insostenible realmente no tiene idea de lo que está hablando y no pasaría un examen básico en la Facultad”.

  — ¿Las medidas anunciadas el jueves significan un reseteo o reformulación de la política económica?¿En qué análisis se basan?

Martín Guzmán, ex ministro de Economía, se cruzó en un debate con el massismo y el kirchnerismo sobre la política económica de Alberto Fernández.

El ex ministro Guzmán cargó contra Massa por los datos de pobreza

que hay detras de la baja de homicidios y balaceras en una ciudad aturdida

Qué hay detrás de la baja de homicidios y balaceras en una ciudad aturdida

  — Tenemos una economía que viene transitando una recuperación muy fuerte. Se ve desde la producción. El año pasado el PBI creció 10,3%. Se ve en la generación de empleo: 1.150.000 puestos de trabajo creados en 2021. En 2022 se sigue creciendo y generando empleo, y se ve un aumento de la inversión. Ahora, para darle continuidad a la recuperación y atacar la problemática de la inflación, es fundamental que Argentina continúe construyendo resiliencia, fortaleza en el frente externo. Se dieron pasos muy importantes para esto. La reestructuración de la deuda pública en moneda extranjera en 2020, que implica un ahorro de alrededor de u$s 35.000 millones en servicios de deuda; la refinanciación de la deuda que se tomó entre 2018 y 2019 con el FMI por u$s 45.000 millones; y la puesta en marcha de una política virtuosa para mejorar el perfil productivo de la Argentina. Se recuperó la industria, crece la agroindustria, la economía del conocimiento, el sector energético. Junto al desarrollo incipiente y fuerte de la minería, esto permitió que Argentina eleve sus exportaciones. No sólo en valor, que pasó de u$s 59 mil millones a más de u$s 80 mil millones, sino en volúmenes, lo cual es una condición fundamental para la continuidad del crecimiento. Pero hay una realidad: el escenario internacional es muy cambiante. La guerra en Ucrania puso desafíos de otra envergadura a todo el mundo y generó un cambio también en las condiciones internas. Además vivimos un problema de mayor inestabilidad financiera global. Y nosotros lo que hacemos es mantener los mismos objetivos de tener una economía que crece, genera empleo y construye condiciones de estabilidad, pero gestionando en circunstancias cambiantes. Lo que se anunció es un conjunto de acciones plenamente coordinadas entre Economía y el Banco Central para que Argentina tenga un sendero de acumulación de reservas más veloz. La política fiscal y la política monetaria juegan un rol auxiliar para ese objetivo. Y así tener un 2023 en el que el crecimiento con generación de empleo continúe y se pueda reducir la inflación.

— En 2020 la inflación desaceleró más de 15 puntos respecto de 2019. ¿Cómo es que pasó a los niveles actuales, aun teniendo en cuenta las circunstancias internacionales?

—Efectivamente en 2020 la inflación se redujo de 53,8% a 36,1% pero en un contexto muy diferente, de una pandemia global que afectó fuertemente a la demanda. El mundo vivió un conjunto de shocks. Primero vino la pandemia, luego las políticas para promover una recuperación, que fueron efectivas a nivel global en impulsar la demanda agregada. Pero la oferta global no respondió a la misma velocidad. Eso puso presiones inflacionarias muy fuertes en el mundo y en la Argentina. La guerra en Ucrania agrava ese problema. También hay factores internos que explican la inflación y esos son los que hay que abordar. Primero, el problema endémico de la generación de divisas. Cuando en el país faltan los dólares hay un límite al crecimiento y problemas de inflación. Por eso es tan importante generar más divisas y que el Banco Central pueda acumular reservas, lo cual fortalece la estabilidad cambiaria. En segundo lugar, hay un problema de financiamiento. Fue muy fuerte el problema que se dio a partir de abril de 2018, cuando el país pierde el acceso al crédito externo, y luego el golpe al mercado de deuda pública en pesos, con el diferimiento de los pagos que hizo la administración que nos precedió, algo que nunca tendría que ocurrir. Y en ese contexto, históricamente, el Tesoro nacional ha dependido del financiamiento monetario, en buena medida. Todas esa combinación pone presión en el tipo de cambio, debilita la moneda, hace que en la Argentina el bimonetarismo emerja como una característica estructural y eso es lo que hay que resolver. En el año 2020 había una pandemia, no había crédito y había que decidir con muy limitados instrumentos en un contexto de fuertes disyuntivas. Privilegiamos la protección del tejido productivo y social y para eso hubo que recurrir a una fuerte emisión monetaria, que en ese año fue de 7,3 puntos del PBI y que en 2021 bajó a 3,7 puntos. Que la economía haya crecido tan fuerte el año pasado tiene que ver con que medidas como el ATP, la reducción de contribuciones patronales, el Repro, pudieron proteger las capacidades productivas de la economía. Ahora estamos en otra etapa. Hay un proceso de crecimiento genuino, y hay que darle un carácter de marcada sostenibilidad al financiamiento y a la política fiscal, al mismo tiempo que el Estado sigue cumpliendo un rol para contribuir con mayor productividad, invirtiendo en educación, en ciencia y tecnología y en obra pública.

— La previsión de crecimiento para este año es de 4%. ¿Se puede ver afectada hacia abajo por el aumento de las tasa, la segmentación tarifaria y el mismo accionar de la inflación?

— La proyección de crecimiento la mantenemos y la consideramos prudente. Nunca hacemos proyecciones que puedan pecar de optimistas porque muchas veces se ha prometido una lluvia de inversiones, grandes cambios estructurales, y luego eso no ocurre. Y ahí aparecen los problemas económicos y sociales producto de las inconsistencias que se generan cuando se hacen planes sobre la base de un futuro demasiado bueno que después no se realiza. Prevemos una Argentina con capacidad de crecer. Se ha construido esa capacidad y lo que estamos haciendo con todo este esquema de políticas es fortalecerla para que sea duradera. El tema de las tasas de interés también es importante ordenarlo y las decisiones que tomó el BCRA están en la dirección que la Argentina necesita. Por un lado, para fortalecer a los instrumentos en nuestra propia moneda y que haya más ahorro y más financiamiento en instrumentos locales, que permitan financiar inversiones productivas. Por otro, para fortalecer la estabilidad cambiaria que también requiere de que el país pueda tener un importante acumulación de reservas.

—¿ Se va a endurecer el acceso a dólares por el lado de las importaciones o del pago de la deuda externa privada?

—La acumulación de reservas este año tuvo una estacionalidad diferente, principalmente por el escenario de guerra en Ucrania. Tuvimos una concentración de importaciones relacionadas con la energía. Importamos gas natural licuado a precios internacionales muy altos, lo que habla también de la importancia que tiene mejorar nuestra infraestructura gasífera para poder seguir incrementando la producción de gas, tal como viene ocurriendo con el Plan Gas. Lo que vemos hacia adelante es un perfil de estacionalidad diferente, que consideramos consistente con el objetivo de acumulación de reservas. Y el camino para consolidarlo es el de una política macroeconómica consistente, con la complementariedad de la política de administración del comercio exterior que se viene haciendo. En la Argentina muchas veces hay grandes títulos. Se mencionó que se iba a anunciar un súper cepo y no pasó absolutamente nada de eso. Lo que se adoptó es un conjunto de acciones que tienen que ver con la política macroeconómica.

zmin Guzman-8.jpg

—¿No hay especulación en el nivel de dólares que se están demandando para las importaciones? ¿Se corresponden con el nivel de actividad?

—Por un lado, el nivel de actividad es fuerte. En segundo lugar, hubo un aumento de los precios de lo que la Argentina importa. En tercer lugar, hay una concentración de importaciones que son clave para el funcionamiento de la economía en la primera parte del año. Luego, el gobierno nacional va a actuar para que no tenga lugar ningún tipo de especulación que se dé en un contexto donde hay brecha cambiaria.

—Los cambios en el gabinete y el marco del anuncio de estas nuevas medidas ¿Auguran una mayor coordinación entre todas las áreas de gobierno para enfrentar estos problemas?

—Estas áreas de gobierno vienen actuando de una forma muy coordinada hoy. Una de las relaciones de más fuerza y coordinación que existen en la Argentina es la que se da entre el Ministerio de Economía de la Nación y el Banco Central. En cuanto a la política de desarrollo productivo, Daniel Scioli, el flamante ministro, le va a dar continuidad a la política tan importante que se llevó a cabo mediante la conducción del ex ministro Matías Kulfas, que fue fundamental para que la Argentina cambie el eje de su modelo económico. Con Scioli veníamos trabajando de una forma muy activa cuando él estaba como embajador en Brasil. Tuvimos acuerdos importantes con ese país, uno en el campo de la producción de energía eléctrica. Daniel es un conocedor del sistema productivo argentino.

—¿Hubo descoordinación en medio de la caída de los bonos en pesos, la semana pasada?

—Se habló mucho en ese sentido pero la realidad es que hubo un vaciamiento de la liquidez del mercado en ese momento, en un contexto cuyas características conocemos. Después hay operatorias que son totalmente normales y estándar. Eso se ha ido normalizando. Hemos marcado un absoluto compromiso con el robustecimiento, fortalecimiento del mercado de deuda pública en pesos que lo reconstruimos nosotros para que en la Argentina haya primero más capacidad de financiamiento del sector público, y más sano, y que funcione como ancla para el desarrollo del mercado de capitales. El mercado de capitales creció mucho y permite que haya financiamiento para crédito productivo.

—¿Ven alguna mano negra en esta caída? En la oposición se alerta mucho sobre la insostenibilidad del endeudamiento en pesos.

—La idea de que hay un problema de sostenibilidad de la deuda pública en pesos es de una debilidad conceptual que alarma y que no encontraría eco en sectores serios de lo que es el análisis científico, académico. La deuda en pesos tiene un perfil de absoluta sostenibilidad. La tasa de interés real ha estado inclusive muy por debajo de la tasa de crecimiento de la economía y eso implicó que el ratio de deuda pública sobre producto haya transitado un camino de absoluta sostenibilidad. Quien diga que en Argentina la deuda pública denominada en pesos es insostenible realmente no tiene idea de lo que está hablando y no pasaría un examen básico en la facultad.

WhatsApp Image 2022-06-17 at 2.09.45 PM.jpg
El quinto piso. El ministro de Economía, durante la entrevista en el Palacio de Hacienda.

El quinto piso. El ministro de Economía, durante la entrevista en el Palacio de Hacienda.

—¿La modificación de las tasas también puede llegar a tener algún impacto? En Santa Fe hay muchas empresas que se financian con tasas subsidiadas o tasas negativas para inversión productiva.

—En primer lugar hemos avanzado con un esquema muy efectivo para apuntalar el desarrollo de las distintas economías regionales. Un ejemplo claro fue la redefinición de los derechos de exportación. Hoy el 95% de las posiciones tienen una alícuota menor que al 10 de diciembre del 2019 cuando asumimos y se redujeron o eliminaron directamente los derechos de exportación para las economías regionales, al igual que en el sector de servicios del conocimiento. En cuanto a la política de crédito, tiene que ser razonable. Hay política una muy activa para favorecer el crédito para el sistema productivo, incluyendo tasas subsidiadas. Eso sigue existiendo. Pero también hay una situación de inflación diferente, por lo tanto las tasas de interés reales se habían vuelto mucho más negativas y era muy importante poder normalizar esa situación. Porque si no terminamos perjudicando a todo el tejido productivo, que es lo que ocurre si en la Argentina escasean los dólares. De modo, que, por el contrario, toda la reorganización de la estructura de tasas que llevó a cabo el Banco Central va a fortalecer las posibilidades de desarrollo productivo.

—¿Monitorean específicamente desde el ministerio cómo se están moviendo las economías del interior?

—La recuperación en todo el país se ve y es muy fuerte. Se ve en las distintas provincias. Tengo muy buen diálogo también con Agustín Rossi (actualmente titular de la AFI), que me mostraba directamente las características de la recuperación en Rosario, en Santa Fe. Lo mismo dialogo con el gobernador Omar Perotti, con quien hablábamos hace poco de la recuperación tan fuerte que vivió la provincia desde fines de 2020. El año pasado tuvimos la oportunidad de estar en 12 provincias. Se vive un clima de muy fuerte recuperación. Por supuesto, como en todo el país, hay una problemática que se debe atacar, que es la inflación. Y eso requiere conjugar políticas macroeconómicas consistentes con un rol del Estado en coordinar acciones para vencer la inercia inflacionaria. Y de una responsabilidad de la dirigencia empresarial para acompañarlo.

—En el marco de la reactivación, empresarios del sector industria manifiestan preocupación por la falta de mano de obra...

—(Interrumpe) Que les paguen más a los trabajadores si falta mano de obra. Porque eso es lo que ocurre, se está recuperando muy fuertemente el empleo. Con la recuperación del empleo tiene que darse una recuperación del poder adquisitivo de los salarios. Entonces, cuando falta de mano de obra lo que hay que hacer es pagar más salarios.

—Ibamos a preguntar por la medición del desempleo del primer trimestre, que se conocerá en estos días. ¿Manejan alguna tendencia respecto de lo que puede mostrar?

— Vemos una economía que continúa recuperándose. Por supuesto que el shock global de la guerra y lo que está ocurriendo con la suba de las tasas de los países que tienen moneda de referencia tiene un impacto en la economía mundial. Y eso la Argentina lo tiene que mirar muy de cerca. Por eso es tan importante construir mayor resiliencia.

—¿Hacia dónde puede derivar el escenario internacional?

— Este escenario internacional conjuga la situación de los últimos dos años de pandemia más políticas para la recuperación, la guerra en Ucrania, con tendencias que vienen de plazos más largos. La principal problemática hoy en el mundo es la inflación. Países donde no había hoy tienen inflación de dos dígitos. Aquí se presenta una situación en la cual, si el camino para atacar la inflación es solamente suba de la tasa de interés, eso va a generar problemas porque las economías desaceleran. Y en un mundo donde la desigualdad ha crecido, a diferencia de la Argentina, eso generaría grandes problemas, sociales y de inestabilidad política y económica. Por lo tanto es necesario que haya un aumento de la oferta global de bienes y hoy la Argentina enfrenta una gran oportunidad. Hoy hay un problema de crisis en el precio de la energía, de los alimentos, y la Argentina tiene la posibilidad de expandir su desarrollo energético, la producción de minerales críticos y la producción agroindustrial también agregando valor. En ese mundo en donde la globalización se está reescribiendo, requerimos actuar como Estado nación con una política exterior que se pueda sostener en el tiempo y al mismo tiempo articular condiciones desde lo interno. Acelerar el desarrollo del sector energético sería transformacional para la Argentina, transformacional desde lo productivo, desde lo laboral y desde lo macroeconómico.

—Y en el mientras tanto ¿cómo se articula esto con las exigencias que realiza el FMI de reducción de déficit, suba de tasas, etc?

—La política de suba de tasas no es para enfriar la economía. Es para darle consistencia a un proceso de crecimiento con inclusión social. La tasa no ataca la inflación de forma directa. Ese mecanismo en la Argentina no existe porque el canal del crédito es muy débil. El mecanismo es que podamos tener acumulación de reservas, y eso es una condición necesaria para atacar la inflación.

—¿Cómo calibrar eso con las exigencias más urgentes el Fondo Monetario Internacional, como la reducción de subsidios, etcétera?

—Esas no son exigencias del Fondo Monetario. Eso es lo que el gobierno nacional quiere hacer. Reducir los subsidios energéticos, focalizarlos de forma apropiada. Con el FMI, el logro es que a pesar de que el gobierno anterior dejó a la Argentina en una situación de una exposición brutalmente dañina, nosotros pudimos negociar un programa que no implicó ninguna pérdida de derechos. No hubo ninguna quita de derechos a nuestras jubiladas y jubilados, ni a las trabajadoras y trabajadores, y no hubo ningún ajuste fiscal. Por el contrario, es un programa que está asociado a una expansión de la inversión en capital público y en conocimiento. Esto es absolutamente inusual y podría no haber ocurrido. Supimos negociar de una forma de cuidar a nuestra Argentina, pero nunca debería haber ido el gobierno anterior al FMI. Nosotros buscamos una relación constructiva que nos permita ir refinanciando las deudas que tenemos con el mundo sin hipotecar las posibilidades de desarrollo de la Argentina. Para atacar todos los problemas que se le han generado a la Argentina con modelos económicos como los de la última dictadura militar, la desindustrialización que derivó en la crisis del 2001 y el período 2015-2019, necesitamos conectar el corto plazo con el mediano plazo, es la única forma de poder resolver todo esos problemas. Y el campo de la energía es un ejemplo.

—¿El salario podrá ganarle a la inflación este año?

— Es un objetivo absolutamente central de la política económica y la política de precios e ingresos se diseña con el objetivo de que el salario le gane a la inflación.

zzmin Guzman-22.jpg
Dólares. Para Guzmán, la prioridad del momento es acumular reservas.

Dólares. Para Guzmán, la prioridad del momento es acumular reservas.

Santa Fe: la deuda

A principios de la semana, el presidente Alberto Fernández confirmó que el Estado nacional pagará la deuda histórica de más de $100.000 millones, generada por el fallo de la Corte Suprema que avaló la demanda que inició el gobierno de Hermes Binner contra los descuentos de coparticipación.

En coincidencia con el gobernador Omar Perotti, Guzmán explicó que la deuda se pagará en bonos ajustados por inflación. “Hemos hablado con el gobierno de Santa Fe y se alcanzó un acuerdo pleno en los aspectos técnicos y jurídicos”, dijo. El pago, agregó, “se hará con pago de bonos atados al índice CER”, aunque no adelantó plazos. “Están los equipos técnicos trabajando en los perfeccionamientos de la operación”, precisó.

En cuanto a la relación fiscal entre Nación y provincias, el último Consenso Federal habilitó a avanzar con el impuesto a la herencia. Pero Guzmán le bajó el perfil. “Hoy no está en agenda; lo que se ha hecho es una política tributaria marcadamente progresiva, en la que la modificación de Bienes Personales tuvo un rol central”, concluyó.

Vicentin

El ministro de Economía, Martín Guzmán, evitó hacer comentarios sobre la caída de Vicentin, su impacto económico en la región, el tortuoso proceso concursal y las investigaciones penales sobre la estafa a los acreedores, incluido el Banco Nación. “Es un asunto que está en la Justicia y somos muy respetuosos de la división de poderes”, dijo el funcionario.

Subsidios: “Vamos a concentrar los recursos en la inversión pública”

El ministro de Economía defendió la política de segmentación de tarifas de luz y electricidad, y la reducción de los subsidios energéticos. Explicó cómo será el nuevo esquema y reconoció el reclamo de gobernadores e intendentes del interior por la distribución geográfica de la asistencia al transporte público de pasajeros.

“Este es un proceso que implica un cambio estructural porque nos va a permitir concentrar el uso de los recursos del Estado en lo que más necesita la Argentina, como la inversión pública”, dijo al comentar los anuncios sobre la eliminación de subsidios, durante este año, al 10% de los usuarios de servicios de luz y gas con ingresos más altos. Explicó que se mantendrá la posibilidad de subsidiar “a los sectores que realmente lo necesitan” y se eliminará esa alternativa para “el sector de mayor capacidad económica o capacidad plena para afrontar el pago de servicio”. En el medio, se llevará adelante un “proceso a demanda”, por el cual quien quiera mantener la asistencia tendrá la posibilidad de solicitarlo.

Si bien en el caso del gas, la política se aplica directamente en todo el territorio nacional, en el de la electricidad tiene inmediato efecto en el Amba, ya que las distribuidoras provinciales tienen su propia política tarifaria. De todos modos, el ministro adelantó que la Secretaría de Energía articulará entre las distintas jurisdicciones para llevar adelante una armonización federal.

—En el tema subsidios, la demanda recurrente en Santa Fe y otras provincias es por la distribución desequilibrada de los aportes al transporte urbano, que favorece al Amba. Si bien la autoridad de aplicación es el Ministerio de Transporte, también involucra decisiones presupuestarios que tienen que ver con Economía. ¿Prevén ir corrigiendo esa inequidad?

— No me compete a mí hablar de la política de otro ministerio pero por supuesto que el gobierno nacional comprende perfectamente los fundamentos de esta posición, que tiene que ver con una cuestión de equidad a nivel federal.

2019-09-12 eco 74060332.jpg
La producción en Vaca Muerta es uno de los motores de la economía nacional.

La producción en Vaca Muerta es uno de los motores de la economía nacional.

Argentina y el mundo: “Hay una oportunidad en la energía”

Martín Guzmán se entusiasma cuando se lo convida a analizar la situación de la economía global. Pero mucho más cuando se mete en el tema de Vaca Muerta y el desarrollo energético, al que considera una herramienta que permitirá un salto estructural en el desarrollo productivo argentino. Algunas declaraciones:

• La Argentina debe entender que hay un problema global muy fuerte y que requerimos, en ese mundo en el que la globalización se está reescribiendo, actuar como Estado nación, con una política exterior que pueda sostenerse en el tiempo y, al mismo tiempo, articularla con las condiciones desde lo interno para aprovechar las oportunidades que nos presentan.

• Tenemos una gran oportunidad en el campo de la energía. Acelerar el desarrollo del sector energético sería transformacional para la Argentina, desde lo productivo, desde lo laboral y desde lo macroeconómico. Porque la energía es un costo fundamental de toda nuestra estructura productiva, incluyendo a la industria y también la agroindustria. Entonces si logramos aumentar la escala en la producción energética a un nivel mucho más alto vamos a tener menores costos de producción y eso generará más competitividad y más trabajo. Desde el punto de vista macroeconómico contribuye a la estabilidad, porque genera divisas tanto por la sustitución de importaciones como por la posibilidad de exportar más. Y por lo tanto hay mayor estabilidad en la balanza de pagos. Además, bajando los costos de producción en energía y dependiendo menos de importaciones que son más caras, se fortalece el Estado porque se reducen los subsidios energéticos. Y un Estado más fuerte tiene mayor capacidad de contribuir a un ambiente de más estabilidad y mayor desarrollo productivo.

• Hemos articulado una estrategia que tiene cuatro bloques. El primero es seguir construyendo estabilidad macro y financiera. En ese sentido, haber avanzado en resolver problemas muy graves de endeudamiento externo es importante. El segundo, seguir con un plan de infraestructura que incluye inversiones públicas e inversiones privadas. En tercer lugar, articular reglas de juego que permitan que haya un escalamiento de la inversión. Por eso la reciente medida de adaptación del esquema de regulaciones de capital para el sector energético. En cuarto lugar, la integración internacional y regional.

• En ese sentido, el diálogo con Brasil es fundamental. Esa relación es más importante que cualquier otra para la Argentina. Y también la integración con el resto del continente, buscando converger en un mercado energético integrado, con mayor escala de producción desde donde articular con el resto de los bloques en este escenario global.

• En la política energética, buscamos conectar el corto plazo con el mediano para una Argentina que resuelva los problemas estructurales. El Plan Gas fue uno de los programas más exitosos que se pudieron llevar a cabo en los dos años y medio de gestión pasados. Le permitió a la Argentina generar un incremento muy fuerte en los volúmenes de producción de gas. Imaginemos lo que hoy sería la Argentina si ese gas lo tuviéramos que importar. Además permitió una reducción muy importante de los subsidios con respecto al escenario alternativo de importación de gas. Y es también lo que mostró la importancia de invertir más en obra pública. El gasoducto Néstor Kirchner debe ser una obra sobre la cual haya una política de Estado.

• Mientras apuntalamos el desarrollo de la producción de corto plazo, también articulamos reglas de juego para que en el mediano plazo haya otro salto productivo y eso es lo que estamos haciendo con las iniciativas para producir gas natural licuado, en un mundo que va a demandar más GNL. Y la Argentina tiene un recurso muy importante, que es Vaca Muerta, que transitó un sendero de crecimiento muy fuerte a partir de la recuperación de YPF en 2012.

• El gobierno nacional ya anunció que está trabajando en un proyecto de ley que siente condiciones para que haya inversión en la producción de GNL y estamos trabajando también desde la política exterior para articular condiciones que se demande lo que argentina puede producir y buscamos transformar esto en una realidad virtuosa para el país.

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Milei lleva a un punto crítico al transporte y los jubilados de Santa Fe

Milei lleva a un punto crítico al transporte y los jubilados de Santa Fe

Crítica de la provincia al recorte de fondos en la Caja de Jubilaciones de Santa Fe

Crítica de la provincia al recorte de fondos en la Caja de Jubilaciones de Santa Fe

Leda canta este Viernes Santo en El Círculo: la entrada sale $6 mil

Leda canta este Viernes Santo en El Círculo: la entrada sale $6 mil

Edición impresa

viernes 29 de marzo de 2024

tapa2403.jpg

Cayó un menor de 15 años sospechoso de asesinar al playero Bruno Bussanich

Fue detenido en un allanamiento realizado por la Policía de Investigaciones (PDI) en Zona Cero y quedó a disposición de la Justicia de Menores.

Cayó un menor de 15 años sospechoso de asesinar al playero Bruno Bussanich
Central sufrió una noche negra y perdió más que un partido con Barracas Central

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Central sufrió una noche negra y perdió más que un partido con Barracas Central

Crítica de la provincia al recorte de fondos en la Caja de Jubilaciones de Santa Fe
La Ciudad

Crítica de la provincia al recorte de fondos en la Caja de Jubilaciones de Santa Fe

Milei lleva a un punto crítico al transporte y los jubilados de Santa Fe

Por Mariano D'Arrigo

Ciudad

Milei lleva a un punto crítico al transporte y los jubilados de Santa Fe

Leda canta este Viernes Santo en El Círculo: la entrada sale $6 mil
La ciudad

Leda canta este Viernes Santo en El Círculo: la entrada sale $6 mil

Fuerte polémica por la reforma al Código Procesal Penal de Santa Fe

Por Javier Felcaro

Política

Fuerte polémica por la reforma al Código Procesal Penal de Santa Fe

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Milei lleva a un punto crítico al transporte y los jubilados de Santa Fe

Milei lleva a un punto crítico al transporte y los jubilados de Santa Fe

Crítica de la provincia al recorte de fondos en la Caja de Jubilaciones de Santa Fe

Crítica de la provincia al recorte de fondos en la Caja de Jubilaciones de Santa Fe

Leda canta este Viernes Santo en El Círculo: la entrada sale $6 mil

Leda canta este Viernes Santo en El Círculo: la entrada sale $6 mil

Cayó un menor de 15 años sospechoso de asesinar al playero Bruno Bussanich

Cayó un menor de 15 años sospechoso de asesinar al playero Bruno Bussanich

Centeno: tres muertos en un triple choque sobre la ruta nacional 34

Centeno: tres muertos en un triple choque sobre la ruta nacional 34

Lo más importante
Cayó un menor de 15 años sospechoso de asesinar al playero Bruno Bussanich
Policiales

Cayó un menor de 15 años sospechoso de asesinar al playero Bruno Bussanich

Central sufrió una noche negra y perdió más que un partido con Barracas Central

Central sufrió una noche negra y perdió más que un partido con Barracas Central

Crítica de la provincia al recorte de fondos en la Caja de Jubilaciones de Santa Fe

Crítica de la provincia al recorte de fondos en la Caja de Jubilaciones de Santa Fe

Milei lleva a un punto crítico al transporte y los jubilados de Santa Fe

Milei lleva a un punto crítico al transporte y los jubilados de Santa Fe

Ovación
Sólo el gol puso a Ignacio Malcorra como el mejor de Central

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Sólo el gol puso a Ignacio Malcorra como el mejor de Central

Central sufrió una noche negra y perdió más que un partido con Barracas Central

Central sufrió una noche negra y perdió más que un partido con Barracas Central

Russo se quedó con las ganas de igualar a Carlos Timoteo Griguol

Russo se quedó con las ganas de igualar a Carlos Timoteo Griguol

Central dejó el invicto en el Gigante en mal momento y el campeón no puede ya revalidar

Central dejó el invicto en el Gigante en mal momento y el campeón no puede ya revalidar

Policiales
Centeno: tres muertos en un triple choque sobre la ruta nacional 34
La región

Centeno: tres muertos en un triple choque sobre la ruta nacional 34

Se multiplican los conflictos gremiales y crece la presión por un nuevo paro general
Economía

Se multiplican los conflictos gremiales y crece la presión por un nuevo paro general

Cirugía mayor en el sistema penal de Santa Fe: no habrá más feria judicial

Por Mariano D'Arrigo

Politica

Cirugía mayor en el sistema penal de Santa Fe: no habrá más feria judicial

Vigilia de Malvinas: jornada de música y memoria en el Parque a la Bandera
La Ciudad

Vigilia de Malvinas: jornada de música y memoria en el Parque a la Bandera

Carta del Papa Francisco a la vicegobernadora Gisela Scaglia: qué dice la misiva
Política

Carta del Papa Francisco a la vicegobernadora Gisela Scaglia: qué dice la misiva

Los argentinos votaron por alguien que desprecia al pueblo, dijo López Obrador
Política

"Los argentinos votaron por alguien que desprecia al pueblo", dijo López Obrador

Motosierra en la región: Nación cerró la sede de Anses en Puerto San Martín

Por Ariel Etcheverry

La Región

Motosierra en la región: Nación cerró la sede de Anses en Puerto San Martín

Al Hospital Víctor J. Vilela llegan cada vez más chicos en situación de calle

Por Ariel Etcheverry

La ciudad

Al Hospital Víctor J. Vilela llegan cada vez más chicos en situación de calle

Alertan que unos 20 mil camiones circularán por día por las rutas de la región
Economía

Alertan que unos 20 mil camiones circularán por día por las rutas de la región

Un vino argentino hace una sorpresiva aparición en una exitosa serie de Netflix
Zoom

Un vino argentino hace una sorpresiva aparición en una exitosa serie de Netflix

36% de pobreza en Rosario: según Cáritas, las futuras cifras podrían ser peores
Policiales

36% de pobreza en Rosario: según Cáritas, las futuras cifras podrían ser peores

Apedrearon un colectivo que traslada agentes del Servicio Penitenciario: no hay heridos
Policiales

Apedrearon un colectivo que traslada agentes del Servicio Penitenciario: no hay heridos

Despidieron de la TV Pública a la primera conductora trans de noticieros
Información general

Despidieron de la TV Pública a la primera conductora trans de noticieros

Jubilaciones y pensiones se pagarán en dos tramos en abril
Economía

Jubilaciones y pensiones se pagarán en dos tramos en abril

Bancarios cierran una suba del 50%: el básico será de $1,1 millón
Economía

Bancarios cierran una suba del 50%: el básico será de $1,1 millón