Día de la Independencia: guerra de guiones presidenciales entre CFK y Macri 
Exclusivo suscriptores

Día de la Independencia: guerra de guiones presidenciales entre CFK y Macri 

A 207 años, el revisionismo del proceso de la independencia Argentina permite analizar y comparar las posturas de cada presidente: qué dijo CFK y Macri para el día más importante del país
6 de julio 2023 · 06:05hs

El 9 de Julio y su nostalgia de independencia tocaron las fibras más sensibles. Pone la piel de gallina, aún en tiempos accidentados y de ritmo electoral. Un espacio físico (la Casa Histórica), y un tiempo que es ritual (cada 9 de julio), han quedado estampados en las emociones argentinas. En todo dibujo de las columnas torsas de aquella casita colonial, en cada apelación a Francisca Bazán de Laguna, le devolvemos algo del color perdido a nuestra patria.

Estos días, cuando Tucumán reciba la protocolar visita de Alberto Fernández, tal vez con sabor a despedida, lo que haremos en rigor es andar y desandar un ritual que comenzó con el decreto aún vigente de Carlos Saúl Menem, que oficializa a San Miguel de Tucumán como capital por un día, y señala la visita obligada del mandatario. Este decreto, interesante por regular protocolos sin importar de qué partido se trate, se ha cumplido todos los años desde 1991, con alguna adaptación entendible durante la pandemia.

La barras bravas de Newells y Central quedaron sin jefatura tras la caída en prisión y asesinatos de sus líderes.

Barras bravas: en Newell's y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando

Menemismo económico y kirchnerismo político, dos ingredientes de la fórmula de poder de Javier Milei. 

Milei usa herramientas de Menem y Kirchner para afianzar su poder

Como vemos, la historia, en tanto estudio de épocas pretéritas, no proviene solamente de los profesionales del pasado (historiadores). La sociedad civil en su conjunto, la propia vida política, bucean seguido en los acontecimientos del pasado, en ocasiones buscando mensajes lineales y justificativos para el presente y el futuro.

IMG-20230705-WA0025.jpg
El presidente argentino en el medio junto a tres presidentes sudamericanos: el de Bolivia, Jaime Paz Zamora; el de Paraguay, Andrés Rodríguez y el de Uruguay, Luis Lacalle.

El presidente argentino en el medio junto a tres presidentes sudamericanos: el de Bolivia, Jaime Paz Zamora; el de Paraguay, Andrés Rodríguez y el de Uruguay, Luis Lacalle.

El pasado es una gran cantera de héroes, heroínas y pasados colectivos, pero por eso la historiografía debe ser crítica en relación con los usos de ese pasado común, y su frecuente tendencia a derivas nacionalistas o negacionistas. Las efemérides, tanto aquellas que se prestan para la épica (como el 9 de julio), y aún aquellas más dolorosas como el 24 de marzo, muestran la permanente tensión entre discursos que provienen de la memoria colectiva, y aquellos basados en el método de las Ciencias Sociales.

Esta lucha por los significados tuvo particular visibilidad durante los festejos por el Bicentenario de la Independencia, hace apenas unos años. Hasta esta fecha, el guión del museo de la Casa Histórica, (sus paneles, sus textos), era realizado principalmente por personal del propio museo, pero esta vez las transformaciones se pensaron como cambios muy orquestados desde el gobierno nacional. Cada imagen exhibida, y particularmente la decisión acerca de qué sectores privilegiar en la narrativa, fueron cuidadosamente seleccionados y adaptados a la disputa electoral. Además de propias investigaciones, contamos con la reciente tesis de investigación realizada en la Universidad Nacional de Tucumán por María José Fernández Pascual, insumos que iluminan la comprensión de estos fascinantes fenómenos de la disputa de sentidos.

Esta voluntad por cuidar los detalles enunciativos, ocurrió tanto en el año 2015 cuando terminaba el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, como al año siguiente, cuando asumió la presidencia Mauricio Macri. Se trata de los principales referentes que aún marcan el pulso de la política nacional. En ambos casos las propuestas museográficas tuvieron diferencias significativas, pero también tuvieron un similar intento por controlar los discursos del pasado en un museo muy emblemático para la argentinidad.

En el primero de los casos, la innegable dimensión política que asumieron los cambios, se acrecentó por el temor del kirchnerismo a perder el control de los discursos. Este horror al vacío (de poder) ocurriría si es que no lograba mantener la presidencia en el año 2016, como finalmente ocurrió. Es decir que Cristina Fernández de Kirchner, sabiendo que su periodo de gobierno terminaba (2011-2015), anticipó un cambio de guión en el simbólico espacio de Tucumán, uno de los más visitados del país.

tucuman - dia de la independencia - presidentes sudam - Foto Presidencia de la nacion vía DYN - 4466399.jpg
Día de la Independencia (2008): encabezó la presidenta CFK y asistieron los presidentes sudamericanos Tabaré Vázquez de Uruguay, Chávez de Venezuela, Bachelet de Chile, Da Silva de Brasil, Lugo de Paraguay y Morales de Bolivia.

Día de la Independencia (2008): encabezó la presidenta CFK y asistieron los presidentes sudamericanos Tabaré Vázquez de Uruguay, Chávez de Venezuela, Bachelet de Chile, Da Silva de Brasil, Lugo de Paraguay y Morales de Bolivia.

tucuman - dia de la independencia - macri juan carlos de borbon - foto NA - 67929269.jpg
Bicentenario de la independencia (2016): el presidente Macri saluda al monarca Juan Carlos de Borbón de España, atrás el ex gobernador Manzur y la rosarina Susana Malcorra a cargo de la Cancillería argentina.

Bicentenario de la independencia (2016): el presidente Macri saluda al monarca Juan Carlos de Borbón de España, atrás el ex gobernador Manzur y la rosarina Susana Malcorra a cargo de la Cancillería argentina.

El guión del 2015 fue ideado desde Buenos Aires por el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, ámbito de elaboración de discursos que formaba parte del Ministerio de Cultura. Las transformaciones en textos e imágenes, demandaron meses de trabajo, y para realizarlos Tucumán fue testigo de la presencia de algunas autoridades instaladas para cambiar los relatos del pasado. Se trataba principalmente de los equipos técnicos de Araceli Bellota, Directora de Patrimonio, y vicepresidenta del mencionado Instituto. Este espacio de difusión histórica, que formaba parte del Ministerio de Cultura, se proponía visibilizar sectores considerados excluidos, principalmente pueblos originarios, mujeres, y población de origen africano.

El trabajo realizado en los meses finales del gobierno kirchnerista, generó rechazo en la población local de Tucumán, aunque luego los cambios de guión durante el gobierno de Macri también generaron una idea de “intromisión” del gobierno nacional, en una opinión pública tucumana de corte conservador y localista, aunque más identificada políticamente con el peronismo que con el macrismo.

La Casa Histórica es precisamente un espacio nacional, pero la común sensación con ambos cambios (del kirchnerismo y luego del macrismo) era que los vertiginosos cambios no eran discutidos por el personal del museo, y que se convertían en espacios para remarcar los discursos respectivos de cada partido político.

En forma equivocada, la población tucumana se comportaba en ambas ocasiones como custodio de un legado cultural que es en realidad nacional. También es cierto que ambos cambios de guión recreaban la tensión entre la mirada histórica generada desde Buenos Aires, a quienes en ocasiones les costaba escuchar al propio personal de Museo, quienes cuentan con sólida formación específica, y en muchos casos están más familiarizados con los contenidos referidos a la Declaración de la Independencia.

revistas escolares. Se puede sumar quizás.jpg
El día de la Independencia en las revistas escolares.

El día de la Independencia en las revistas escolares.

En el caso del guión del 2015, resultó de fuerte impacto para la sociedad tucumana el hecho de que los próceres locales, perdieran lugar ante la aparición de héroes americanos como Simón Bolívar o heroínas como Juana Azurduy. La visibilidad otorgada por el kirchnerismo a José Gervasio de Artigas, líder de la Banda Oriental también generó debates, principalmente bajo la idea de que hacia 1816 su proyecto político implicaba una propuesta rival para el Congreso reunido en Tucumán.

Por el contrario, los estudios especializados en el discurso del presidente Mauricio Macri (2016-2019), han sostenido convincentemente que su percepción del tiempo histórico lo condujo a sostener que el pasado significaba “atraso”, o reabrir heridas como las de la dictadura militar. La novel fuerza búsqueda una retórica propia, que se diferenciase del discurso peronista y que se ubique a tono con los mercados y los giros mundiales hacia las derechas económicas. Se privilegiaba un tono modernizador y de futuro, presente en los lemas y en el propio nombre del partido (PRO). Dicha coalición tenía (tiene), una actitud más bien esquiva hacia el pasado como lugar en donde buscar sus símbolos, entre otras razones porque se trata precisamente de una fuerza relativamente nueva, sin la densidad histórica del radicalismo y el peronismo.

¿Cómo expresar un guión histórico si el pasado no resultaba un lugar cómodo?

Cuando triunfó el macrismo, en el año del Bicentenario, el nuevo Ministro de Cultura, Pablo Avelluto, y el Secretario de Patrimonio Cultural Américo Castilla, visitaron Tucumán y señalaron la importancia de renovar el guión de cara a los importantes festejos del 2016. Cuestionaron públicamente el contenido histórico anterior, asesorado por el Instituto Dorrego. Argumentaron que se trataba de un guión sobrecargado de “ideología”, tal como lo manifestaron en declaraciones a periódicos, radios y medios masivos. Naturalmente, la labor llevada a cabo por el nuevo gobierno también tendría componentes ideológicos propios, no precisamente en el guión, sino en el propio acto del 9 de julio de 2016, con la presencia del rey de España, Juan Carlos I. Sin dudas resultó muy polémica la visita de un rey particularmente cuestionado en Europa, así como la ausencia de líderes de la región como Evo Morales, gestos interpretados como una deliberada omisión de la vigencia de los pueblos originarios.

En cuanto al guión, el mencionado Américo Castilla manifestó públicamente que se pretendía un dispositivo “menos beligerante”, y dispuso para el asesoramiento histórico a la doctora Noemí Goldman, de reconocido prestigio académico, con una notable formación profesional en Argentina y en Francia, quien desempeñó un elaborado trabajo, muy articulado esta vez con el Área de Investigación de la Casa Histórica.

tucuman - dia de la independencia - macri awada y el rey juan carlos de borbón - Foto Emilio Rapetti Télam - 67930043.jpg
Juan Carlos de Borbón en el Bicentenario de la Independencia de Argentina junto a Macri y Awada.

Juan Carlos de Borbón en el Bicentenario de la Independencia de Argentina junto a Macri y Awada.

El nuevo guion inaugurado en la celebración bicentenaria parece haber tenido una mayor aceptación del mundo académico, es decir de quienes se pronunciaron desde las Universidades y organismos como el Conicet. El repliegue de imágenes demasiado centradas en héroes y heroínas, dio lugar a la descripción de sucesos, y al análisis conceptual sobre la revolución, sin perder eficacia comunicativa. A un nivel más masivo y popular, las críticas no apuntaron hacia estos cambios, quizás difíciles de advertir para el público común.

Los cuestionamientos en el año 2016 se concentraron en la presencia del monarca Juan Carlos, y apuntaron hacia la mención del presidente Macri sobre la “angustia” de los congresales, entendida como un gesto conciliador dedicado a España. La desafortunada frase presidencial del año 2016, sugería condescendencia con los poderes europeos, sugería una narrativa de pasado en donde no había conflictos, y minimizaba la dimensión rupturista que había implicado la Declaración de Independencia de los Pueblos Unidos en Sudamérica. La Historia nunca constituyó un territorio neutro, muchos menos cuando los discursos provienen directamente de los gobiernos y sus aparatos comunicativos. Las ciencias y sus mejores espacios (la Universidad, el Conicet), tienen que mantener su voz propia en la sociedad, evitando usos intencionados del pasado, asesorando, expandiendo su radio de acción, desmontando anacronismos.

A días de la próxima visita presidencial, conviene resaltar la enorme carga simbólica de estos lugares de la memoria, su capacidad para expresar tensiones partidarias y electorales, pero también su sensibilidad para captar festejos de la sociedad civil que exceden a la disputa de momento. Las presidencias y los partidos alternan, los rituales y los símbolos patrios parecen mantener una mayor quietud.

(*) Facundo Nanni es doctor y profesor de historia. Investigador del Conicet. Integra la Junta de Estudios Históricos de Tucumán…

Otras notas del autor:

El 9 de julio y la argentinidad: un país con dos cumpleaños

Fue ovacionada la Evita Drag Queen que cantó el himno en la Casa de Tucumán, también generó polémica

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Volcó un camión, murió el chofer y aún así saquearon la carga

Volcó un camión, murió el chofer y aún así saquearon la carga

Una nena de 13 años acusó un dolor de panza pero estaba embarazada y parió

Una nena de 13 años acusó un dolor de panza pero estaba embarazada y parió

Salir a comer, cada día más caro: los precios subieron más que la inflación

Salir a comer, cada día más caro: los precios subieron más que la inflación

Edición impresa

lunes 20 de enero de 2025

Tapa.jpg

Los gremios esperan ansiosos la convocatoria a la paritaria docente

La fecha prevista para el comienzo de clases en Santa Fe es el 24 de febrero. Auguran una discusión salarial tensa
Los gremios esperan ansiosos la convocatoria a la paritaria docente

Por Carina Bazzoni

¿Cómo serán los próximos veranos? El pronóstico de un experto de la UNR
LA CIUDAD

¿Cómo serán los próximos veranos? El pronóstico de un experto de la UNR

Dengue en Rosario: hay 13 casos contra 150 que había en la misma fecha el año pasado

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Dengue en Rosario: hay 13 casos contra 150 que había en la misma fecha el año pasado

Destrozos en las oficinas que Aerolíneas Argentinas tiene en el centro
POLICIALES

Destrozos en las oficinas que Aerolíneas Argentinas tiene en el centro

Peligro en barrio Ludueña: denunció a su vecino por disparos al aire de madrugada
Policiales

Peligro en barrio Ludueña: denunció a su vecino por disparos al aire de madrugada

Duro enero para los kiosqueros: el consumo está 50% por debajo de diciembre

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Duro enero para los kiosqueros: el consumo está 50% por debajo de diciembre

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Volcó un camión, murió el chofer y aún así saquearon la carga

Volcó un camión, murió el chofer y aún así saquearon la carga

Una nena de 13 años acusó un dolor de panza pero estaba embarazada y parió

Una nena de 13 años acusó un dolor de panza pero estaba embarazada y parió

Salir a comer, cada día más caro: los precios subieron más que la inflación

Salir a comer, cada día más caro: los precios subieron más que la inflación

Asaltan micro en el ingreso a Rosario: roban pertenencias y balean a pasajero

Asaltan micro en el ingreso a Rosario: roban pertenencias y balean a pasajero

Uno de los seis empresarios más ricos de la Argentina fue padre con una modelo 44 años menor

Uno de los seis empresarios más ricos de la Argentina fue padre con una modelo 44 años menor

Lo más importante
Los gremios esperan ansiosos la convocatoria a la paritaria docente

Por Carina Bazzoni

La Ciudad

Los gremios esperan ansiosos la convocatoria a la paritaria docente

¿Cómo serán los próximos veranos? El pronóstico de un experto de la UNR

¿Cómo serán los próximos veranos? El pronóstico de un experto de la UNR

Dengue en Rosario: hay 13 casos contra 150 que había en la misma fecha el año pasado

Dengue en Rosario: hay 13 casos contra 150 que había en la misma fecha el año pasado

Destrozos en las oficinas que Aerolíneas Argentinas tiene en el centro

Destrozos en las oficinas que Aerolíneas Argentinas tiene en el centro

Ovación
Quién es Keylor Navas, el arquero de la solidaridad y la fe que se acerca a Newells

Por Luis Castro

Ovación

Quién es Keylor Navas, el arquero de la solidaridad y la fe que se acerca a Newell's

Medios partidarios de Central: desde la base campeona a refuerzos espantosos

Medios partidarios de Central: desde "la base campeona" a "refuerzos espantosos"

Sebastián Cejas: Josué Reinatti tiene el grado de inconsciencia para ser el arquero de Newells

Sebastián Cejas: "Josué Reinatti tiene el grado de inconsciencia para ser el arquero de Newell's"

El exarquero del Real Madrid Keylor Navas suena fuerte para Newells

El exarquero del Real Madrid Keylor Navas suena fuerte para Newell's

Policiales
Uno de los seis empresarios más ricos de la Argentina fue padre con una modelo 44 años menor
Información General

Uno de los seis empresarios más ricos de la Argentina fue padre con una modelo 44 años menor

Una nena de 13 años acusó un dolor de panza pero estaba embarazada y parió
Información General

Una nena de 13 años acusó un dolor de panza pero estaba embarazada y parió

Falleció en Dinamarca a los 83 años el pintor rosarino Jorge Nigro
Información General

Falleció en Dinamarca a los 83 años el pintor rosarino Jorge Nigro

El reencuentro con los familiares: la emoción de las rehenes israelíes liberadas
El Mundo

El reencuentro con los familiares: la emoción de las rehenes israelíes liberadas

La plataforma rosarina de viajes compartidos sigue vigente como alternativa
La Ciudad

La plataforma rosarina de viajes compartidos sigue vigente como alternativa

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre
Policiales

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

Rutas nacionales en mal estado: denuncian a Vialidad por el desfinanciamiento
Información General

Rutas nacionales en mal estado: denuncian a Vialidad por el desfinanciamiento

La historia de Central en Mendoza, la ciudad que lo vio campeón en 2018

Por Carlos Durhand

Ovación

La historia de Central en Mendoza, la ciudad que lo vio campeón en 2018

Newells espera con ansiedad la respuesta de Milán por la venta de Tomás Pérez

Por Hernán Cabrera

Ovación

Newell's espera con ansiedad la respuesta de Milán por la venta de Tomás Pérez

El festejo provocador de Messi en el amistoso con América de México
Ovación

El festejo provocador de Messi en el amistoso con América de México

Cómo evitar fraudes ante las estafas en alquileres de verano en Uruguay
Información General

Cómo evitar fraudes ante las estafas en alquileres de verano en Uruguay

Elon Musk volvió a elogiar al presidente argentino: Amo a Javier Milei
Política

Elon Musk volvió a elogiar al presidente argentino: "Amo a Javier Milei"

Michlig: Para constituyentes tenemos que repetir la fórmula Pullaro-Scaglia

Por Mariano D'Arrigo

Politica

Michlig: "Para constituyentes tenemos que repetir la fórmula Pullaro-Scaglia"

Alto el fuego en la Franja de Gaza: comienza a entrar ayuda humanitaria
El Mundo

Alto el fuego en la Franja de Gaza: comienza a entrar ayuda humanitaria

En 18 días de enero hubo nueve homicidios en Rosario, cuatro con nexos narcos

Por Claudio Berón

Policiales

En 18 días de enero hubo nueve homicidios en Rosario, cuatro con nexos narcos

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Rosario Central
La Ciudad

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Rosario Central

Capturaron a un estafador que hizo compras en Rosario por $6 millones
Policiales

Capturaron a un estafador que hizo compras en Rosario por $6 millones

Cuánto cuestan las cuotas de los clubes tradicionales de Rosario

Por Mila Kobryn

La Ciudad

Cuánto cuestan las cuotas de los clubes tradicionales de Rosario

Eterna nostalgia: qué paso con las golosinas que marcaron generaciones
Tendencias

Eterna nostalgia: qué paso con las golosinas que marcaron generaciones

Lo detuvieron con drogas de diseño en el ingreso a una fiesta en el Hipódromo
Policiales

Lo detuvieron con drogas de diseño en el ingreso a una fiesta en el Hipódromo