En un nuevo round por el voto joven en Santa Fe, el partido Pais, que había pedido su inconstitucionalidad, presentó un escrito para que se tengan en cuenta los votos de los menores para el cálculo del piso electoral. "Sostuvieron que incluir a los jóvenes era un perjuicio por aumentar el piso de 1,5% y ahora dicen exactamente lo contrario. Es una contradicción inentendible", consideró Daniel Erbetta, quien preside la Corte Suprema de Santa Fe en 2023 y, por ser año de comicios, también el Tribunal Electoral (TEP).
En este escenario, la Corte Suprema de Santa Fe deberá tratar el recurso presentado y decidir si mantiene o no el voto joven en las elecciones generales. Se estima que el fallo judicial se conocería en las primeras semanas de agosto, contrarreloj de las elecciones previstas para el 10 de setiembre. El pasado 16 de julio Santa Fe vivió una elección histórica ya que quienes tienen entre 16 y 17 años pudieron votar por primera vez en comicios provinciales.
El partido Pais presentó un "recurso de queja que deberá ser tratado antes de las elecciones", explicó Erbetta. "Si la Corte anula la decisión del Tribunal Electoral, este derecho al sufragio será quitado. Si la Corte rechaza la queja, le quedará al partido País ir en recurso extraordinario a la Corte Suprema de la Nación. La pregunta es cuál sería el sentido", analizó.
De esta manera, el planteo de inconstitucionalidad del partido Pais tiene pendiente una resolución de la Corte Suprema de Santa Fe, que podría fallar antes de las elecciones de septiembre. Si resuelve en contra de que los menores voten, se produciría una situación inédita, ya que los chicos de 16 a 18 años que pudieron sufragar en las internas, no podrán repetir ese acto en las generales, donde participan los mismos candidatos que eligieron el 16 de julio.
El escrito pidiendo la impugnación de la resolución del tribunal está firmado por los apoderados del partido Pais, Mario y Néstor Deschi, a quienes patrocina el abogado santafesino Domingo Rondina.
Sobre los reiterados cuestionamientos del partido Pais, Erbetta recordó que sólo tiene algunas representaciones en algunas comunas. "No es cierto que los partidos políticos tuvieran malestar por la decisión del Tribunal. La mayoría de los partidos mayoritarios ha manifestado de manera expresa que estaban de acuerdo con la decisión del Tribunal", subrayó.
>> Leer más: A través de la Corte, el voto joven en la provincia sumó otro guiño a su favor
En esa línea, consideró que el problema de los pisos "es muy fácil de explicar". "Cuando el partido Pais, a través de su abogado Rondina, cuestiona el voto joven uno de los argumentos que da es que el Tribunal Electoral estaba cambiando las reglas de juego porque aumentaba las exigencias al incorporar más gente al padrón. Desde el primer momento aclaramos, al contestar el recurso de inconstitucionalidad, que el voto joven no se tomaba en cuenta a los efectos del piso del 1.5% para no cambiar las reglas del juego ni causar perjuicio a nadie", precisó.
Erbetta destacó que la implementación del voto joven fue muy bien recibido por todos los partidos políticos de la provincia, que nunca consideraron que haya significado un perjuicio. Actualmente el padrón del voto joven, como categoría de electores que no tienen obligación de sufragar, no implicó elevar el porcentaje del piso de votos por encima del 1,5%” ya que se trata de un sector del padrón que lícitamente puede abstenerse de concurrir al acto electoral.
Además, mencionó que aún no se sabe cuántos de ese universo de 80 mil jóvenes habilitados fueron efectivamente a votar en las Paso. Por último, el magistrado subrayó: "Tenemos que hacer un esfuerzo para recuperar los lazos y la confianza hacia la ciudadanía, se debe exigir a los políticos un debate auténtico. Desde el Tribunal Electoral vamos a convocar a todos los responsables de los partidos políticos para generar un compromiso, firmar un acta y asumir un debate serio de cara a las elecciones generales".