Organizaciones y dirigentes del kirchnerismo bonaerense que se reúnen de forma periódica en Ensenada convocaron a un acto que se realizará en Avellaneda el 11 de marzo próximo bajo la consigna “Luche y vuelve”, mítica para el peronismo, junto a la frase “Cristina 2023”.
Entre los convocantes hay representantes políticos, gremiales y de organizaciones sociales, en particular intendentes, legisladores y funcionarios del gabinete de Axel Kicillof, que buscan generar las condiciones para “romper la proscripción” que pesa sobre la vicepresidenta Cristina Kirchner, según advierten en cada pronunciamiento.
Uno de los espacios que participa de la organización es el nucleamiento La Patria es el Otro, de reciente lanzamiento, que agrupa a organizaciones políticas y sociales y conduce el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Cuervo Larroque.
https://twitter.com/larroqueandres/status/1631795409013166080
El acto del sábado próximo fue convocado con el formato de un plenario de la militancia y se realizará en el predio de Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Hasta el momento no está confirmada la presencia de la vicepresidenta.
Una clave de la jornada será, de cualquier modo, manifestar públicamente el apoyo a la ex mandataria tras el veredicto del Tribunal Oral Federal (TOF) Nº 2 que le dictó la inhabilitación especial perpetua en primera instancia. Y reclamar que sea candidata en las próximas elecciones.
En la mesa del kirchnerismo que se reúne habitualmente en Ensenada suelen participar Kicillof y Larroque; el diputado nacional Máximo Kirchner; su par y secretario general de la CTA, Hugo Yasky; los gremialistas Omar Plaini (Canillitas) y Roberto Baradel (Suteba); la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez; la titular del Instituto Cultural de esa provincia, Florencia Saintout, e intendentes como el local, Mario Secco, Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mayra Mendoza (Quilmes), Pablo Zurro (Pehuajó), Gustavo Barreda (Villa Gesell) y Fabián Gagliardi (Berisso), entre otros dirigentes.
La convocatoria al encuentro ya circula en las redes con la consigna “Luche y vuelve”, la misma que utilizó el partido en la etapa de la resistencia para luchar contra la proscripción del ex presidente Juan Domingo Perón y forzar su retorno tras casi 18 años de exilio.
“A 50 años del triunfo popular, luche y vuelve. Cristina 2023”, dicen los flyers (afiches digitales) que publicaron ayer varios dirigentes kirchneristas en sus cuentas de Twitter.
Historial
La fecha elegida para el acto no es casualidad: el 11 de marzo de 1973 marcó el regreso del peronismo a una contienda electoral luego de 18 años de proscripción, siendo electo presidente el postulante del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), Héctor Cámpora, quien contaba con el apoyo de Perón —no pudo ser candidato—.
Para esos comicios, el dictador Agustín Lanusse instauró una serie de condicionamientos y cambios en el régimen electoral que obstaculizaron la participación del propio Perón como postulante y que además, según sus planes, reducirían las chances de un triunfo del peronismo.
Así fue que impuso una cláusula por la cual todos aquellos dirigentes que quisieran competir en la elección debían fijar su domicilio en el país el 25 de agosto de 1972, lo que excluía al líder del Movimiento Nacional Justicialista porque en esa fecha continuaba en España.
La otra regla que buscaba complicar al peronismo fue el establecimiento del balotaje en el 50 por ciento, por lo cual si el candidato que ganaba no obtenía la mitad de los votos debería competir con el segundo una vez más.
La expectativa de Lanusse era que el Frejuli, sin Perón en la boleta, no pudiera llegar a ese porcentaje.
Uno de los objetivos del regreso de Perón el 17 de noviembre de 1972 fue que esa cláusula no tuviera vigencia y que pudiera ser candidato de todos modos. Pero no lo logró, por lo que regresó a Europa en diciembre de ese año y recién retornó definitivamente a la Argentina el 20 de junio de 1973.
Finalmente, en el llamado a las urnas del 11 de marzo de 1973 resultó ganadora la fórmula del frente del peronismo y sus aliados, conformada por Cámpora y Vicente Solano Lima, que obtuvo el 49,53 por ciento de los votos.
Aunque el Frejuli no llegó al 50 por ciento, el candidato que había salido segundo (con el 21,29%), el radical Ricardo Balbín, anunció que se retiraba del balotaje y reconoció el triunfo de Cámpora.
Ante la OEA
En tanto, la vicepresidenta denunció ante una comitiva de expertas de la OEA que desde hace dos décadas es víctima de una “escalada de violencia por motivos políticos y de género”, que se profundizó “a lo largo de los mandatos” que ejerció al frente del Ejecutivo hasta llegar al “intento de magnicidio” del 1º de septiembre pasado, al que definió en un informe de 96 páginas como “el hecho de mayor violencia política desde el retorno de la democracia”.
El informe elaborado por el equipo jurídico de Cristina fue entregado este jueves a las especialistas de la OEA y se difundió en su totalidad hoy, tras el encuentro que mantuvo la titular del Senado nacional con la delegación del comité de expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi), a quienes presentó una investigación de 96 páginas que aborda y analiza con reproducciones de tapas de la revista Noticias, fotos de manifestaciones antikirchneristas y otros recursos las acciones de “hostigamiento mediático”, de promoción del “discurso de odio”, de “despersonificación” y “objetivación” de las que fue objeto en los últimos años.