Junto a la presidenta de Correo Argentino, Vanesa Piesciorovski ,y la directora de Servicios Electorales de la firma, Mariana Aballay, presentaron detalles del operativo de urnas que comenzó en todo el país.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FCorreoOficialSA%2Fstatus%2F1715425559075770377&partner=&hide_thread=false
El escrutinio provisorio que realiza el Ejecutivo no tiene validez legal y cuenta como único objetivo “informar a la ciudadanía”.
A su vez, el escrutinio definitivo está a cargo de la Justicia Nacional Electoral y comenzará a las 48 horas de finalizada la elección.
Tanto en canales y redes oficiales el hashtag oficial que se utilizará es #EleccionesArgentina. La información sobre el proceso se brindará en www.argentina.gob.ar/elecciones. Y los resultados oficiales en www.resultados.gob.ar.
En tanto, el operativo logístico para la distribución del material necesario para las elecciones comprende más de 16 mil vehículos para distribuir unas 106 mil urnas en 17 mil locales habilitados en todo el país.
Desde el Mercado Central de Buenos Aires se enviaron urnas para distribuir en doce distritos del conurbano bonaerense, que ejemplifica la operatoria que va a realizarse en todos los centros logísticos de esa provincia y el resto del país.
En esta oportunidad, se incluye la votación de autoridades y legisladores nacionales y del Mercosur en forma simultánea con comicios provinciales en Entre Ríos, Catamarca, Buenos Aires y Caba, que no desdoblaron sus fechas, mientras que en Santa Cruz habrá elecciones municipales.
Los camiones fueron cargados con todos los materiales necesarios para la realización de los comicios, que incluyen las urnas correspondientes, boletas representativas de toda la oferta electoral según el distrito, un bolsín con los insumos para las autoridades de mesa, como el telegrama que deben completar al finalizar, las actas, el padrón, elementos de escritura y otros.
Participan del operativo, que en 48 horas deberán realizar la distribución en todo el país, 76.170 empleados del Correo y 16.265 vehículos que transportarán 104.520 urnas para que lleguen a 16.942 locales de comicios, a fin de que los 35.405.013 electores habilitados puedan sufragar.
Esperamos un resultado consolidado y que sea representativo en un horario semejante al de las primarias, alrededor de las 22” Esperamos un resultado consolidado y que sea representativo en un horario semejante al de las primarias, alrededor de las 22”
Los datos para el escrutinio provisorio serán transmitidos desde todo el territorio al centro de cómputos del Correo por 15.495 operadores que digitalizarán las actas escaneadas, desde 12.010 locales, donde habrá 2.068 supervisores, para controlar el correcto envío de 91.905 telegramas.
Además de los vehículos, que comprenden camionetas, autos, utilitarios y colectivos para el traslado de trabajadores para la entrega de urnas, a fin de llegar a los lugares más recónditos del país, se utilizarán 15 lanchas para atravesar ríos y lagos, camionetas 4x4 para caminos de difícil acceso, un cuatriciclo en Catamarca y 52 tractores.
“Esperamos tener una performance semejante a la de las Paso: ahora tenemos las mismas categorías que contar, menos candidaturas y una elección más, la de jefe de Gobierno porteño”, añadió Schiavi.
Y agregó: “Vamos a esperar que contemos con resultados consolidados y representativos sin sesgos geográficos, en un horario semejante al de las Paso. Seguramente desde los distritos donde hay elecciones simultáneas y se eligen cargos locales van a tardar mucho más en llegar los telegramas”.
Tanto Schiavi como Piesciorovski coincidieron en destacar la “seguridad y la transparencia” del sistema electoral, que se “fue consolidando en estos 40 años de vigencia de la democracia, sin objeciones” por parte de las fuerzas políticas, como también la fiscalización que realizan los apoderados desde el momento en que se envía el telegrama hasta su recepción y recuento de cifras.
Seguridad
Asimismo, alrededor de 86 mil efectivos de las Fuerzas Armadas y de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales están afectados al operativo para custodiar las elecciones.
El operativo está a cargo del general de brigada, Jorge Fabián Berredo, quien fue designado como comandante general electoral (CGE) y coordinará efectivos del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, Prefectura, Gendarmería, la Policía Federal Argentina (PFA) y la de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y las policías provinciales.
Qué se necesita para entrar al balotaje
Para ganar en primera vuelta, una de las cinco fórmulas presidenciales que superaron el piso de 1,5 por ciento de los votos en las Paso de agosto deberá conseguir en las elecciones generales de mañana el 45% de los votos, o el 40% de los sufragios y una diferencia de 10 puntos respecto del binomio que se ubique en segundo lugar.
El sistema electoral que rige en el país, modificado por última vez en la reforma constitucional de 1994, impuso que los comicios presidenciales incluyan la posibilidad de una segunda vuelta o balotaje.
La reforma electoral que estableció el balotaje es de 1994, pero recién debutó en los comicios de 2015" La reforma electoral que estableció el balotaje es de 1994, pero recién debutó en los comicios de 2015"
En caso de que ninguna fórmula alcance esos guarismos, se celebrará la segunda vuelta, que la Constitución ordena realizar dentro de los 30 días posteriores a los comicios generales y que ya quedó establecida para el 19 de noviembre próximo, según el cronograma dispuesto por la Cámara Nacional Electoral (CNE).
Si bien el sistema de doble vuelta quedó habilitado para las presidenciales de 1995, la primera vez que pudo haber sido utilizado fue en 2003, cuando Carlos Menem consiguió el 24.45 por ciento de los votos y Néstor Kirchner el 22.25%, pero el riojano declinó participar del balotaje y permitió la llegada del santacruceño a la Casa Rosada.
Fue recién en 2015 cuando el sistema fue finalmente estrenado: Mauricio Macri —quien había quedado segundo en la general con 34.15 de los votos tras el 37.08 por ciento de Daniel Scioli— se impuso en la segunda vuelta por el 51.34% de los sufragios.