Dentro de un sector dominado históricamente por los hombres, donde “menos del 1% de las licencias de transporte están en manos de mujeres”, la profesionalización del manejo de vehículos pesados tiene su programa dedicado a impulsar la equidad y acortar la brecha de género, mejorando también la calidad operativa del sector.
En 2019 nació la iniciativa “Conductoras”, una beca de formación profesional exclusiva para mujeres que es impulsada por Scania Argentina, que afronta el desafío de redefinir el transporte y posicionar a las “camioneras” profesionales a nivel nacional.
En diálogo con La Capital, Natacha Calero Barber, líder del programa, explicó que la “beca de formación profesional exclusiva para mujeres” fue creada con “el objetivo de reducir la brecha de género que existe en el transporte”, al tomar como referencia a las “mujeres referentes que ya trabajaban en transporte”.
El origen del proyecto
“Decidimos que teníamos que hacer algo, que teníamos que cambiar esta realidad y ahí fue que cocreamos esta beca. En realidad el curso de chófer profesional ya existía, era mixto, era un curso que lo proveía ya la FPT (Fundación Profesional para el Transporte), pero no se presentaban mujeres”, aclaró la líder del proyecto.
Por ello, Calero Barber señala que crearon en conjunto un programa “hecho a medida e intensivo”, con una duración de un mes entero en el que “se pasan haciendo prácticas de todo tipo en simulador para conocer el recorrido de la ruta y la pista con camiones de todas las marcas”.
“No nos limitamos a unidades Scania con la última tecnología, sino que queremos que estén preparados para manejar cualquier tipo de tecnología”, destacó, y agregó: “También tienen dos semanas de e-learning. Esto es a través de una plataforma que desarrolla la FPT conjunto con nosotros y a través de la cual le damos todos los contenidos teóricos que ellas precisan para realizar la actividad posterior, que es la práctica”.
Capacitación profesional
Este programa fue diseñado para ser exhaustivo y riguroso, logrando una capacitación profesional de nivel para las conductoras. “Nosotros queremos que el sector del transporte se profesionalice cada vez más y lo que estamos haciendo con esto es generar como una casi universidad de transporte para conductores. Están muy bien formadas”, sostuvo Natacha.
>> Leer más: Cómo obtener descuentos y beneficios en nafta para los madrugadores
La idea primordial de este proyecto es que las conductoras capacitadas “salgan sin ningún tipo de vicio a la hora de manejar y que puedan desarrollar esta actividad como verdaderas profesionales”, a la par de que se genera empleo. “Una vez que se egresan, les hacemos el nexo con nuestros clientes justamente para que puedan obtener su oportunidad”, afirmó Calero.
Debido a que Scania no realiza contrataciones de conductoras, este programa busca sponsors y crea nexos para que las egresadas puedan acceder a las prácticas profesionales y logren insertarte con sus operadores logísticos.
Un programa ya en marcha
A partir de sus inicios en 2019, la beca demostró ser altamente efectiva, con 12 mujeres egresadas por año, por lo que el número ya alcanza un total de “72 egresadas”, entre las que “más del 70% ya se encuentra trabajando en transportes”. Si bien resaltó que todavía “hay mucho por hacer a nivel cultural para que las acepten”, llevan tiempo realizando este trabajo “en conjunto con los transportes que les han dado una muy buena bienvenida”.
“Está demostrado que a nivel global la mujer, estadísticamente hablando, respeta mucho más también los procesos a la hora de realizar la actividad. Entonces, con una máquina como el camión, que es una gran herramienta de trabajo, es clave que ellas lo hagan de esa manera. Además, siempre destacan que las mujeres consumen menos combustible y que son muy cuidadosas de la unidad, dos cosas importantes a la hora de trabajar”, subrayó.
Inscriptas de todas partes del país
La beca no es excluyente para mujeres del interior del país, ya que está diseñada para ser accesible a conductoras de toda la Argentina, dejando atrás las barreras geográficas que podrían limitar la capacitación. “Pueden anotarse mujeres que residan en toda la República Argentina, que tengan entre 21 y 50 años, con licencia B1 de conducir autoparticular, porque necesitamos que tengan una noción básica de cómo es operar una máquina y el tráfico, y tienen que tener dos años de experiencia de manejo”, remarcó.
En tanto, aclaró que para ellos la “educación es muy importante”, por lo que se requiere tener el “secundario completo” y “por supuesto la disponibilidad de ir un mes a Buenos Aires para la etapa práctica”. Cabe destacar que el programa se encarga del hospedaje, traslados y todos los gastos que sean, además del curso”.
>> Leer más: MG acelera en Santa Fe: llega de la mano de Giorgi con cuatro modelos icónicos
“Este año se anotaron más de 1300 mujeres y estamos en el proceso de preselección, con el cual quedarán 12”, detalló.
Con respecto a la extensión del proyecto, Calero Barber confirmó que esta iniciativa “tiene interés en todas las provincias”, por lo que egresaron mujeres de “casi todo el país”. Entre ellas, dos rosarinas y otras dos santafesinas fueron egresadas, por lo que “hay bastante representatividad” en las flotas de transporte del país.