Anteponer el concepto de "vivienda digna" al de "vivienda social", con soluciones habitacionales cuyos diseños y dimensiones garanticen un hábitat más íntegro, adecuado. Tal es uno de los objetivos propuestos por el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti, quien busca cambiar algunos criterios de proyección y construcción de las casas de los argentinos. Maggiotti contó que se llevan entregadas más de 93 mil llaves en el país, de las cuales más de 5.600 correspondieron a Santa Fe. Afirmó que se proponen llegar a las 100 mil en breve y que hay expectativas de terminar 140 mil. Explicó que la gestión se encontró con 7.600 créditos UVA y los cambió por el sistema de Casa Propia, que se actualiza de acuerdo al salario. Y afirmó que el gran objetivo es trabajar con municipios y provincias para generar normas de planificación del suelo urbano, indispensables para poder contar con lotes que permitan seguir construyendo.
Maggiotti, economista de 48 años, asumió como ministro en noviembre de 2022, en reemplazo de su antecesor, Jorge Ferraresi. Pero ya en 2020 pertenecía al equipo del ministerio, donde ocupaba el cargo de secretario de Hábitat. Les tocó generar políticas habitacionales en plena pandemia, cuando había un parate en todos los sectores y la situación era muy sensible para la construcción. Pero asegura que se lograron resultados importantes, atentos a que "el proyecto político se cumple con tres objetivos: que la familia tenga casa propia, que la construcción de esas viviendas genere empleo local y que se inicie un círculo virtuoso en la economía". Y esto es más visible cuando se hacen convenios con las provincias y los municipios, ya que se motoriza la producción y el comercio en los pueblos.
Así, y tal como lo publicó este diario, en tres años se entregaron 93.756 viviendas en todo el país. En Santa Fe, 5.679 familias recibieron las llaves de su nuevo hogar, de las cuales 584 corresponden a programas de acceso a la vivienda, 180 a Procrear, 268 a través del Fonavi, 20 a Casa Propia, y 25 a Reconstruir, un programa que puso en marcha soluciones habitacionales que habían sido abandonadas por la anterior gestión. Además, se entregaron más de 3.600 créditos hipotecarios.
general lagos procrear.jpg
Construcción de soluciones habitacionales del plan Procrear, en General Lagos.
El resultado a nivel nacional de esta política incluye además la entrega de 7.422 lotes con servicios (de los cuales Santa Fe totalizó 27) y casi 65 mil créditos en el marco del programa Casa Propia, que está destinado a la construcción de viviendas de hasta 60 metros cuadrados en lote propio.
Otro concepto
"El gobierno militar generó el término de «vivienda social» para sacarles de las cabezas a los argentinos la pretensión de tener aquellas viviendas para los trabajadores que se construyeron en los gobiernos de Juan Domingo Perón", recordó el ministro. "Se empezaron a hacer unidades chicas, sin posibilidad de ampliarse, con ambientes pequeños. Cuando uno pasa todavía hoy por construcciones de ese tipo, se da cuenta de que eso lo había construido el Estado", abundó.
En este contexto, afirmó que cuando comenzó la actual gestión se decidió hacer "viviendas dignas; esto es, construcciones que tienen la misma dimensión que una del Procrear, con habitaciones que tienen que tener como mínimo 3 x 3.5 metros, con pasillos de un metro de ancho y aberturas de por lo menos 80 centímetros, que puedan ser recorrido y atravesados por alguien en silla de ruedas. No nos olvidemos que en Argentina se llegaron a construir departamentos con pasillos de 60 centímetros. Hoy hablamos de viviendas de 60 metros cuadrados, pero con habitaciones, pasillos y baños de ciertas dimensiones. Los materiales que se utilizan para la construcción los determinan los gobiernos provinciales y locales que acompañan los proyectos", explicó.
MAGGIOTTI ENTREGA DE VIVIENDAS.jpg
El funcionario en territorio, durante una entrega de viviendas del programa Casa Propia.
Las herramientas para poder encarar estas iniciativas son los desarrollos urbanísticos del Procrear, viviendas que se crearon por créditos de construcción, un programa de Lote con Servicios, donde se genera infraestructura y se sortean los terrenos en cada distrito, el Casa Propia, el Casa Propia Reconstruir (viviendas que quedaron paralizadas en la gestión anterior), Casa Propia, Casa Activa (desarrollos para personas de la tercera edad), el Habitar Comunidad para poblaciones rurales dispersas o de pueblos originarios), y Casa Propia en Mi Barrio, módulos que se construyen en zonas más vulnerables. "Después tenemos los programas de la Secretaría de Desarrollo Territorial, en los que se trabaja con las provincias y municipios para generar ordenanzas para el uso del suelo", se explayó el ministro.
>>Leer más: El gobierno nacional entregó viviendas en un barrio de Rosario
El tema de la articulación con los gobiernos regionales y locales es tiene especial relevancia. En palabras de Maggiotti, "lo que tiene que ver con los Procrear se hacen con fideicomisos del Banco Hipotecario, pero todo el resto son acuerdos con las provincias y los municipios".
Repunte
Los planes de vivienda, y sobre las soluciones habitacionales del Procrear, sufrieron una fuerte caída entre 2016 y 2019, contra lo que había sido una fuerte inversión entre 2012 y 2015. Sin embargo, Maggiotti asegura que a partir de 2020 esa situación se pudo remondar, para llegar a una proyección auspiciosa en lo que resta de gestión e incluso para los próximos años. "Ya entregamos más de 93 mil viviendas, esperamos en lo que resta de marzo estar entregando las llaves a la familia 100 mil, y tenemos en construcción 140 mil viviendas lo largo y a lo ancho de la Argentina, de las que Santa Fe tiene 8.200 ya en marcha o con todo listo para arrancar", indicó el ministro. Y abundó: "A fin de mes vamos a entregar 5.200 viviendas, entre Fonavi, Procrear, Casa Propia, Reconstruir y los créditos que son financiados por el Tesoro Nacional. Entregamos más de 80 mil créditos en el país, y la distribución está directamente relacionada con la población de cada distrito".
barrio_liceo_3.jpg
Viviendas del plan Procrear en el barrio Liceo, de Córdoba.
Otro punto es repunte de proyectos que habían quedado truncos durante el gobierno de Mauricio Macri. El Plan Reconstruir retomó las viviendas que habían quedado inconclusas. "Llevamos adelante unas 14 mil soluciones habitacionales, eso lo tenemos identificado por el el Reconstruir. En Ensenada, por ejemplo, cuando se anunció ese plan había 224 viviendas que habían quedado abandonadas y que ahora se terminaron de edificar", contó el funcionario.
>>Leer más: Inauguraron en la provincia las primeras viviendas del programa Casa Propia Construir Futuro
También habló de los créditos UVA que se implementaron en la anterior gestión, y que le dieron no pocos dolores de cabeza a los hipotecados. "Cuando asumimos, el Procrear tenía más de 7.600 créditos con UVA, y lo cambiamos a Casa Propia, que se ajusta por coeficiente de variación salarial, lo que garantiza que a lo largo del crédito la cuota no va a modificar el porcentaje del ingreso", dijo.
Por lo demás, las expectativas para 2023 pasan por terminar la mayoría de las 140 mil viviendas a las que se quiere llegar, y sobre todo por "trabajar con todas las provincias en municipios en leyes y ordenanzas que permitan la regularización y planificación del suelo urbano, de modo de tener 10 mil lotes con servicios por año para poder construir. Necesitamos que los Estados locales puedan generar bancos de tierra, para que la plusvalía que generan las autorizaciones para lotear pueda servir para generar más lotes, a partir de la compensación por esa ganancia", cerró Maggiotti.