La Etapa II del Acueducto Gran Rosario, que mereció la visita a Santa Fe del presidente Alberto Fernández, contempla la ampliación de la planta potabilizadora y permitirá mejorar la calidad de abastecimiento actual en la zona oeste y suroeste de Rosario y Gran Rosario (Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, San Lorenzo, Funes y Villa Gobernador Gálvez). Además, extenderá el servicio de agua potable al llegar por primera vez a Fray Luis Beltrán, Ibarlucea, Pérez, Ricardone, Puerto San Martín y Timbúes, con una "proyección de satisfacción por los próximos 30 años".
Estos datos surgen de un informe proporcionado por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), que especifica que la ampliación de la planta permitirá agregar un módulo completo de tratamiento de alta tasa a la Planta Potabilizadora existente y mejorar de forma considerable la calidad del agua y la eficiencia del proceso de tratamiento integral.
Además, se incorporarán extensiones necesarias en bombeo de agua cruda, casa química, cámara de carga, instalaciones de cloro, instalaciones eléctricas, obras complementarias de red de agua potable, desagües cloacales y generales, pavimentos, entre otros.
El nuevo módulo tendrá una capacidad de 6.250 metros cúbicos por hora (m³/h), igual al módulo existente, por lo que se alcanzará un volumen total de 12.500 m³/h en la planta de Granadero Baigorria.
La toma de agua se hace desde el río Paraná para potabilizarla y ampliar su distribución hasta el límite con Villa Gobernador Gálvez.
La obra total se conforma de dos etapas. La primera, finalizada con fondos provinciales en 2017 y ya operativa, fue la construcción de la toma de agua y del primer módulo de tratamiento de la Planta, además de la instalación del primer tramo del Acueducto sobre la Circunvalación, hasta el cruce con la calle Salvat.
En esta segunda etapa -que consta de tres fases- el Ministerio de Obras Públicas complementa con fondos nacionales los trabajos ejecutados para "ampliar, optimizar y reorganizar de manera integral el abastecimiento de agua potable".
En cuanto al avance de esta segunda etapa, tiene tres fases: la primera está en ejecución, la segunda en proceso y la tercera en proyecto. La Fase I comprende la ampliación de la Planta Baigorria, que ya se encuentra en ejecución, y la Fase 2 incluye otras tres obras: la continuación del Acueducto Gran Rosario por la Circunvalación de Rosario hasta Provincias Unidas; la Estación de Bombeo D y una nueva cisterna, las que se encuentran en proceso de licitación y demandarán una inversión de 3.709 millones de pesos, con inicio previsto para septiembre de 2022.
En tanto, la Fase III, que se encuentra en proyecto, demandará una inversión de 2.701 millones pesos, y contempla la ejecución de los ramales Ibarlucea y Funes, con sus centros de distribución.
Una vez que finalice la Fase I, la extensión del Acueducto por la Circunvalación permitirá distribuir el agua a las distintas localidades impactadas. Asimismo, la Estación de Bombeo D y su cisterna de almacenamiento son necesarias para reimpulsar el agua dentro de una zona particular de Rosario.
Según detalla el Enohsa en su informe, en una etapa futura se prevé la ejecución y el desarrollo del Ramal Pérez, la continuación del acueducto por Circunvalación hasta Villa Gobernador Gálvez, y la ampliación de la Planta Baigorria con la construcción de los módulos 3 y 4.
Santa Fe
En cuanto a la ampliación de la Planta Potabilizadora de la ciudad de Santa Fe, los trabajos incluyen la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda sobre el río Santa Fe; un acueducto de 850 metros que la dirigirá hacia la Planta; un nuevo módulo de potabilización con capacidad para tratar 6.250 metros cúbicos por hora, que permitirá optimizar la calidad del agua y la eficiencia del proceso; y un laboratorio de calidad.
Esta obra aumentará la producción de agua potable en un 75 por ciento; y permitirá generar las condiciones de producción necesarias para ampliar el servicio —cuya cobertura actual es del 86,6 por ciento— al ciento por ciento de la ciudad capital.
La inversión es de 5.214 millones de pesos, los trabajos generarán 190 empleos directos y beneficiará a 383 mil habitantes en lo inmediato, con una proyección a 2036 de 552.799 personas alcanzadas por las mejoras.