Este miércoles, un fenómeno inesperado sorprendió a los rosarinos y santafesinos: un extraño bólido de tono rojizo que atravesó el cielo en plena madrugada.
El fenómeno se pudo ver en el cielo de Santa Fe y también de distintas regiones del país, incluso en Buenos Aires y Río Negro. Expertos explicaron su origen
Un bólido rojo atravesó el cielo en la madrugada
Este miércoles, un fenómeno inesperado sorprendió a los rosarinos y santafesinos: un extraño bólido de tono rojizo que atravesó el cielo en plena madrugada.
El episodio ocurrió cerca de las 5.50 de la madrugada y pudo ser observado no solo en Rosario, sino también en distintas localidades de la provincia como Laguna Paiva, Recreo y Monte Vera. Otros testigos lo reportaron desde Arroyo Seco y Pueblo Esther hasta Chañar Ladeado y Arteaga, siempre en dirección al oeste.
Las imágenes y videos comenzaron a circular rápidamente en redes sociales, ya que el resplandor fue visto también en otras provincias como Córdoba, Santiago del Estero, Buenos Aires y hasta Río Negro.
La aparición del bólido generó todo tipo de comentarios, especulaciones y preocupaciones entre los vecinos que pudieron observarlo. En este sentido, una serie de expertos de la región explicaron de que se trató este inusual espectáculo celeste.
>> Leer más: El "polvo micrometeórico" bajo la lupa: ¿se ven más meteoritos que antes?
Rápidamente, en redes sociales comenzaron a circular especulaciones sobre el origen de este extraño fenómeno. Algunos expertos precisaron que se trató de un bólido o bien un objeto o artefacto proveniente de la órbita terrestre.
Un bólido es un tipo de meteoro muy brillante y de gran tamaño que, al ingresar a la atmósfera, genera una intensa estela luminosa similar a una bola de fuego.
El profesor Jorge Coghlan, vicepresidente del Centro de Observadores del Espacio (CODE), habló con Uno Santa Fe y confirmó que se trató de un meteorito cruzando el cielo, el mismo evento que se pudo ver en Santa Fe hace dos meses atrás.
“Se trató de material interplanetario, meteoro, que se transforma en un bólido luminoso al llegar a la atmósfera. En este caso, lo que lo hizo llamativo fue su color verde que ayudó a que se viera mejor”, detalló.
Según informó Coghlan estos fenómenos son muy comunes principalmente en zonas rurales. “Los habitantes del campo los ven habitualmente, pero con un buen cielo con buenas condiciones del tiempo y sin nubes, por noche, se pueden ver 10 meteoritos y dos bólidos”, comentó.
Por su parte, Adrián Arquiola, director del Observatorio Astronómico Municipal de Funes, sostuvo en una entrevista con Radio 2 que lo observado podría haber sido un satélite artificial. “Estaríamos hablando de un objeto direccionado para evitar la chatarra espacial”, señaló.
Además, explicó que este tipo de artefactos suelen desintegrarse entre los 50 y 30 kilómetros de altitud, y añadió: “Estos eventos son más frecuentes de lo que pensamos, especialmente en septiembre, cuando coinciden con lluvias de meteoros activas. No representan peligro, solo un espectáculo en el cielo”.