El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) aprobó el plan de estudios de la nueva carrera de Terapia Ocupacional, que regresa a la cartilla de opciones académicas de la Facultad de Medicina tras 50 años. Esta es la sexta carrera que se sumará a la oferta educativa en Rosario de la universidad pública.
Además de Terapia Ocupacional, la UNR sumará la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico en la Facultad de Psicología; y las cuatro que se dictarán en la nueva Facultad de Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado: Profesorado en Educación Física, Licenciatura en Deporte, Licenciatura en Sistemas Integrales de Cuidado y Tecnicatura en Acompañamiento de la Persona Mayor.
“Es una alegría que el Consejo Superior haya aprobado la nueva carrera de Terapia Ocupacional y que la universidad en su conjunto esté acompañando la implementación de esta para el 2026”, explicó el decano de Ciencias Médicas, Jorge Molinas.
Esta carrera fue impulsada por la Agrupación Raquel Boero y su directora, Laura Armoa, que destacó la importancia de del regreso de la carrera: “Raquel Boero fue docente de educación especial, estudió Terapia Ocupacional en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. La historia de la Terapia Ocupacional en Rosario nace en Ciencias Médicas, del año 1970 a 1977, donde fue cerrada por la última dictadura militar. Raquel Boero fue docente de prácticas clínicas y desde el año 1976 está desaparecida. Por eso, tomamos su nombre cuando nos empezamos a agrupar en el 2019 y venimos trabajando hace un poco más de 5 años en este proyecto. Quiero agradecer a la UNR porque realmente para nosotras es un acto de reparación histórica, de justicia social, dando la posibilidad de que quienes tienen interés por esta carrera puedan acceder a la universidad pública en este contexto tan difícil”.
Educación pública
En el marco de la sesión del Consejo Superior de la UNR, el rector Franco Bartolacci remarcó la importancia del trabajo realizado por la comunidad educativa universitaria para conseguir adhesiones y lograr rechazar el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputados. “Fue una mayoría muy holgada, ahora pasa al Senado y en principio se votaría el 2 de octubre. Hay condiciones políticas para que se logre el rechazo total sin contratiempos”, dijo el rector de la UNR.
Por otro lado, adelantó que ya están planteando la ingeniería para que, con el rechazo total al veto, se ponga en marcha la ley lo antes posible.
“¿Qué es lo bueno de la aprobación de la ley? Es que implica un incremento para finalizar el año y eso sienta una base para la discusión del presupuesto 2026 sustancialmente distinta”, apuntó Bartolacci y marcó yerros a la hora de hablar de educación en el discurso de Milei al presentar el presupuesto para el próximo año.
Expo carreras para la UNR
Más de 34 mil jóvenes pasaron por la Expocarreras que se realizó del miércoles 17 al viernes 19 de septiembre de 2025 y allí estuvo presente por primera vez la nueva Facultad de Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado, que comenzará a funcionar en 2026 y, según el rector de la UNR, “trajo un montón de nuevos interesad, ya queue contempla trayectos de formación que no estaban presentes en la UNR”.
En la próxima sesión del Consejo Superior se evaluarán los planes de estudio de las cuatro carreras que suma esta Facultad. También se conocerán las autoridades. “Que podamos seguir creciendo en ese sentido, siempre es una noticia maravillosa”, apuntó Bartolacci.
Mención especial
Por último, Bartolacci celebró el trabajo de los miembros de la UNR en la reforma Constitucional de Santa Fe y planteó una mención especial para el bioquímico Esteban Serra: “Es muy importante de miembros de nuestra Universidad sean referentes y puedan trabajar en procesos claves como lo es la reforma de la Constitución, porque significa que la UNR está cumpliendo su objetivo”.
Serra, que es Bioquímico y Doctor por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, como así también, investigador y docente de esa unidad académica, contó que fue "fueron muchas reuniones” en el marco del debate de la nueva carta magna provincial, “pero siempre avanzamos con la idea de que la ciencia esté presente en la reforma”.
“Se realizó un gran trabajo y celebro que estas instancias hayan sido colaborativas. Santa Fe tiene mucho trabajo realizado en esta área y una calidad de investigadores muy grande”, cerró el investigador.